Los estuarios y las costas atrapan la mayor parte del plástico antes de que llegue al mar

plásticos en la playa+

Nuevo estudio brinda la oportunidad de detener la contaminación de los océanos

Si le preguntas a alguien dónde va a parar el plástico, normalmente te dirá que al océano. No es una respuesta sorprendente porque sabemos desde la década de 1970 que el plástico se acumula en los océanos subtropicales, lejos de la tierra.

La mayoría de la gente ha oído hablar del "gran parche de basura", una región del Pacífico Norte entre Hawái y California, donde se acumula plástico. En los medios de comunicación suelen aparecer imágenes de playas remotas cubiertas de plástico.

Sin embargo, los números no cuadran. Las estimaciones de todo el plástico a la deriva en el océano muestran que menos del 10% de lo que ingresa a los ríos y costas llega a las zonas de acumulación subtropicales.

La mayoría debe terminar en otro lugar, y los lugares más probables son a lo largo de las costas, ya sea en estuarios, donde los ríos desembocan en el mar, o a lo largo de la costa abierta, donde las olas pueden empujar los desechos flotantes a la orilla.

Melissa Bowen y sus colegas de la Universidad de Auckland, Waipapa Taumata Rau, se propusieron investigar cuánto plástico se retiene en un estuario. Los resultados de la investigación les sorprendieron.

Utilizando el puerto principal de Auckland, el estuario de Waitematā, como sitio de estudio, los investigadores fabricaron paquetes de plástico flotantes utilizando receptores GPS dentro de bolsas de teléfonos móviles y rastrearon su destino durante varios ciclos de marea.

La mayoría terminó en la costa y ninguno pudo recorrer la distancia relativamente corta necesaria para salir del estuario.

 deriva de plásticos en estuario

Imagen: Huellas de plásticos flotantes a la deriva durante las mareas vivas en el estuario de Waitematā desde los puntos de partida por donde entra agua más dulce. La conexión entre el estuario y el océano está en el extremo derecho. Los colores muestran su velocidad en metros por segundo. Zheng Chen

La velocidad de los paquetes a la deriva varió entre mareas, como se muestra en las animaciones de arriba (marea viva) y de abajo (marea muerta).

 deriva de plásticos en estuario

Imagen: Las huellas de plásticos flotantes a la deriva durante las mareas muertas en el estuario de Waitematā, con la velocidad (en metros por segundo) indicada por los colores. Crédito: Zheng Chen

Las corrientes en los estuarios atrapan el plástico

Cuando repitieron el experimento con simulaciones por computadora, probando una amplia gama de flujos y mareas de agua dulce, encontraron lo mismo. Entre el 60% y el 90% del material flotante quedó retenido en el estuario durante diez ciclos de marea.

Sorprendentemente, cuando en el modelo aumentaron el caudal del río, el porcentaje de plástico retenido en el estuario fue muy similar. Aunque el material flotante se movió hacia el océano, quedó atrapado antes de llegar a la desembocadura.

Las corrientes dentro del estuario atraparon el material flotante "bombeándolo" hacia la tierra cuando la marea estaba subiendo y empujándolo hacia los lados cuando la marea estaba bajando, lo que provocó que más plástico quedara varado a lo largo de la costa.

Este movimiento de la marea entrante genera largas líneas de espuma y escombros que a menudo se ven a lo largo del canal de un estuario, que a veces se extienden a lo largo de muchos kilómetros. En las mareas salientes, los desechos flotantes son empujados hacia los lados del canal donde se acumulan.

Se sabe que este tipo de flujos están ocurriendo en muchos estuarios alrededor del mundo. Los estudios que miden los desechos plásticos en estuarios de Francia, Alemania y Vietnam también sugieren que está siendo retenido gran parte del plástico que ingresa a los estuarios.

Estos hallazgos muestran que eliminar los desechos plásticos de las costas de nuestros estuarios y costas (y de los ríos y arroyos que desembocan en ellos) es una forma muy efectiva de evitar que ingresen al océano.

El estudio internacional más reciente encontró que las cifras concuerdan si se tiene en cuenta que los desechos plásticos quedan atrapados y retenidos a lo largo de las costas.

limpieza de plásticos

Imagen: Recoger basura plástica de playas y riberas de ríos marca la diferencia.

Perspectivas cambiantes sobre el plástico

Este cambio en la forma en que pensamos sobre dónde termina el plástico tiene muchas implicaciones.

En la mayoría de los lugares del mundo, gran parte de los residuos plásticos emitidos localmente se quedan cerca. La recolección de estos desechos plásticos mantendrá la mayor parte fuera del océano, lo que significa que las limpiezas de las comunidades locales pueden marcar la diferencia en el control de la contaminación marina.

También significa, dada la larga vida útil del plástico, que las costas han estado acumulando estos desechos durante muchas décadas y están actuando como "depósitos" de plástico. Gran parte de la contaminación plástica puede quedar oculta a la vista a medida que se degrada en partículas de tamaño micro y nanométrico.

Se están realizando esfuerzos en comunidades y dentro de las naciones para reducir el uso de plástico y eliminarlo del medio ambiente. Se espera que a finales de 2024 entre en vigor un tratado internacional para mitigar la contaminación plástica.

El objetivo del tratado será frenar la emisión de 53 millones de toneladas métricas por año de nuevos plásticos que, de otro modo, ingresarían al medio acuático para 2030. Pero tendremos que seguir limpiando el plástico durante muchas décadas para deshacer el legado de nuestro consumo.

La investigación fue publicada en Marine Pollution Bulletin: Retention of buoyant plastic in a well-mixed estuary due to tides, river discharge and winds

Etiquetas: PlásticoCostaEstuario

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo