Una posible explicación al 'problema del plástico perdido'

ejemplos de microplásticos en el coral
Una variedad de microplásticos extraídos de corales de la costa de la isla Si Chang en el Golfo de Tailandia. Como se puede ver por el color, la forma y el tamaño, el coral consume una amplia gama de microplásticos, muchos de ellos más delgados que una hebra de cabello humano. Crédito: Universidad de Kyushu/Laboratorio Isobe

Una nueva técnica de detección encuentra microplásticos en esqueletos de coral

Los corales podrían actuar como un "sumidero" de microplásticos al absorberlos de los océanos

Científicos de Japón y Tailandia que investigan los microplásticos en los corales han descubierto que las tres partes de la anatomía del coral (mucosidad superficial, tejido y esqueleto) contienen microplásticos. Los hallazgos fueron posibles gracias a una nueva técnica de detección de microplásticos desarrollada por el equipo y aplicada por primera vez al coral.

Estos hallazgos también podrían explicar el "problema del plástico perdido" que ha desconcertado a los científicos, y en el que no se puede encontrar aproximadamente el 70% de la basura plástica que ha entrado en los océanos. El equipo plantea la hipótesis de que los corales podrían actuar como un "sumidero" de microplásticos al absorberlos de los océanos.

La dependencia de la humanidad de los plásticos ha aportado una comodidad sin precedentes a nuestras vidas, pero ha causado un daño incalculable a nuestro ecosistema en formas que los investigadores todavía están empezando a comprender. Sólo en los océanos, se estima que entre 4,8 y 12,7 millones de toneladas de plásticos llegan cada año al medio marino.

"En el sudeste asiático, la contaminación por plástico se ha convertido en un importante problema. En conjunto, se vierten anualmente casi 10 millones de toneladas de residuos plásticos, lo que equivale a un tercio del total mundial", explica el profesor adjunto Suppakarn Jandang del Instituto de Investigación de Mecánica Aplicada (RIAM) de la Universidad de Kyushu y primer autor del estudio. "Parte de este plástico se vierte en el océano, donde se degrada en microplásticos".

recolección de muestras de coral

Imagen: El profesor adjunto Suppakarn Jandang (derecha) y su equipo se preparan para recolectar muestras de coral para el análisis de microplásticos. Crédito: Universidad de Kyushu/Isobe Lab

Para estudiar el problema de la contaminación por plásticos en el sudeste asiático, el RIAM se asoció con la Universidad Chulalongkorn de Tailandia en 2022 para establecer el Centro de Estudios sobre Plásticos en los Océanos. El instituto internacional está dirigido por el profesor Atsuhiko Isobe, quien también dirigió el equipo de investigación detrás de estos últimos hallazgos.

El equipo quería examinar el impacto de los microplásticos en los arrecifes de coral locales, por lo que centró su trabajo de campo en la costa de la isla Si Chang en el Golfo de Tailandia. La zona es conocida por sus pequeños arrecifes de coral, además de ser un área común para estudios antropológicos.

"El coral tiene tres partes anatómicas principales: la mucosidad superficial, la parte exterior del cuerpo del coral; el tejido, que son las partes internas del coral; y el esqueleto, los depósitos duros de carbonato de calcio que producen. Nuestro primer paso fue desarrollar una forma de extraer e identificar microplásticos de nuestras muestras de coral", continúa Jandang.

"Sometimos nuestras muestras a una serie de lavados químicos simples diseñados para desintegrar cada capa anatómica. Después de que se disolviera cada capa subsiguiente, filtramos el contenido y luego trabajamos en la siguiente capa".

En total, recolectaron y estudiaron 27 muestras de coral de cuatro especies. Se encontraron 174 partículas microplásticas en sus muestras, la mayoría de entre 101 y 200 μm de tamaño, cerca del ancho de un cabello humano. De los microplásticos detectados, el 38% se distribuyó en la mucosidad superficial, el 25% en el tejido y el 37% se encontró en el esqueleto.

microplásticos en el coral

Imagen: Los microplásticos estaban presentes en todas las partes (capa de moco, tejido y esqueleto) de cada especie. Science of the Total Environment. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0048969724063666

En cuanto a los tipos de microplásticos, el equipo descubrió que el nailon, el poliacetileno y el tereftalato de polietileno (PET) eran los tres más frecuentes, representando el 20,11%, el 14,37% y el 9,77%, respectivamente, de las muestras identificadas.

Estos nuevos hallazgos también indican que el coral puede actuar como un "sumidero" de plástico marino, secuestrando los desechos plásticos del océano, de forma similar a cómo los árboles secuestran el CO2 del aire.

"El 'problema del plástico perdido' ha estado preocupando a los científicos que rastrean los desechos plásticos marinos, pero esta evidencia sugiere que los corales podrían ser responsables de ese plástico faltante", dice Jandang. "Dado que los esqueletos de los corales permanecen intactos después de morir, estos microplásticos depositados podrían conservarse durante cientos de años, de forma similar a los mosquitos en el ámbar".

Todavía son necesarios más estudios para comprender el impacto total de estos hallazgos sobre los arrecifes de coral y el ecosistema global.

"Los corales que estudiamos esta vez están distribuidos por todo el mundo. Para obtener una imagen más precisa de la situación, debemos realizar estudios exhaustivos a nivel mundial sobre una variedad de especies de corales", concluye Isobe. "Tampoco conocemos los efectos de los microplásticos sobre la salud de los corales y la comunidad arrecifal en general. Aún queda mucho por hacer para evaluar con precisión el impacto de los microplásticos en nuestro ecosistema".

Sus hallazgos fueron publicados en la revista Science of the Total Environment: Possible sink of missing ocean plastic: Accumulation patterns in reef-building corals in the Gulf of Thailand

Etiquetas: MicroplásticoPerdidoEsqueletoCoral

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo