Las predicciones meteorológicas son letales para la fauna marina

lanzamiento de un globo meteorológico
Un oficial de la Marina de los EE. UU. lanza un globo meteorológico sobre el océano Atlántico en 2009.

Los globos de látex para recolectar datos a gran altitud se convierten en una amenaza después de explotar

Un día de otoño de 2023, un albatros de pico amarillo juvenil del Atlántico yacía apático en la cuenca de Santos, en el sureste de Brasil. Los observadores de la playa encontraron al joven pájaro en la arena, débil e hipotérmico. La causa de la apatía del albatros era evidente: había sido atrapado en un globo meteorológico.

La cuerda del globo, todavía unida a un transmisor de radio, se había clavado en la carne del ave, fracturándole los huesos, matando tejidos y cortando la circulación a las patas del ave. El albatros, demasiado enredado para poder esparcir aceite desde su glándula de la cola hasta sus plumas para impermeabilizarse, estaba empapado hasta los huesos.

El personal del Proyecto Albatros, una organización sin fines de lucro, llevó al desesperado pájaro al cercano centro de rehabilitación de la organización, donde la veterinaria Daphne Goldberg y sus colegas examinaron al albatros y decidieron que la eutanasia era la única opción. Los albatros necesitan sus patas para remar y volar; no habría sobrevivido si hubiera sido amputado. "Fue una tragedia, fue horrible", recuerda Goldberg.

Goldberg es coautora de un reciente estudio sobre el impacto que los restos de globos meteorológicos tienen sobre las aves y los animales marinos. A nivel mundial, cada año se lanzan al cielo cientos de miles de globos meteorológicos y la mayoría nunca se recuperan. En cambio, sus desechos (una mezcla de látex, algodón y plásticos) permanecen en los ecosistemas marinos durante años. Y como sólo un pequeño porcentaje de animales muertos llegan a la orilla, es probable que el impacto sea peor de lo que sugieren las cifras. "Probablemente haya muchos más [enredos en globos]", dice Goldberg.

Muchos países utilizan globos meteorológicos para recopilar datos sobre la temperatura, la presión y la humedad del aire a gran altitud. Antes de la invención de los globos meteorológicos modernos en la década de 1930, los científicos hacían volar cometas (y, más tarde, globos aerostáticos) equipados con termómetros para obtener esas mediciones.

En la actualidad, hay alrededor de 1.300 estaciones en todo el mundo que lanzan globos (cada uno de ellos tres veces el tamaño de una pelota de playa estándar) para informar sobre el clima y emitir advertencias sobre tormentas como los huracanes Helene y Milton. A la cuerda de algodón del globo se encuentra unida una radiosonda, una caja de poliestireno o plástico duro que contiene sensores y un transmisor de radio que funciona con baterías y que envía datos meteorológicos a un receptor terrestre cada segundo.

globo metereológicoEstados Unidos lanza anualmente unos 76.600 globos, mientras que Canadá envía unos 22.000. A medida que cada globo asciende, se expande. Una vez que ha recorrido unos 35 kilómetros y su volumen se ha multiplicado por 100, explota, lanzando látex en todas direcciones y liberando un pequeño paracaídas que hace flotar la radiosonda de regreso a la Tierra. Estos globos se utilizan solo una vez.

Los investigadores australianos de la Fundación Tangaroa Blue fueron los primeros en advertir el problema de la basura de los globos meteorológicos hace una década. Durante 21 meses, recogieron 2.460 piezas de basura de globos meteorológicos en la Gran Barrera de Coral. Los investigadores estimaron que hasta el 70 por ciento de los globos meteorológicos de Australia terminan en el océano (el país cuenta con 38 sitios desde los que liberan hasta 300 globos cada semana).

El grupo de Goldberg fue testigo de primera mano del impacto de los globos meteorológicos cuando examinaron siete albatros encontrados en la cuenca de Santos, Brasil, incluido el que tenía las patas rotas. De las otras seis aves, dos más eran albatros de pico amarillo del Atlántico y las cuatro restantes eran albatros de ceja negra. Las aves fueron encontradas con desechos enredados alrededor de sus patas y alas.

Los exámenes post mortem concluyeron que estos animales probablemente fueron atrapados mientras estaban vivos. Los investigadores rastrearon un globo hasta la ciudad brasileña de Guarulhos, a 90 kilómetros tierra adentro; otro venía de Florianópolis, 500 kilómetros al sur.

En 2023, otro grupo de investigadores publicó los detalles de dos tortugas lora juveniles muertas que fueron encontradas retorcidas entre los restos de un globo meteorológico en Virginia. Un animal tenía una cuerda enrollada alrededor de su aleta. La segunda tenía una cuerda que unía las cuatro aletas junto con el cuello y el plastrón (parte inferior).

El estudio señala que si bien algunos de los materiales utilizados en los globos meteorológicos (como el látex y el hilo de algodón) se consideran biodegradables, gran parte de ellos, incluido el hilo, no se descomponen rápidamente. Sólo la cuerda de globos meteorológicos que se lanza cada año en Estados Unidos podría alcanzar la cima del Monte Everest 185 veces.

Jennifer Provencher, profesora adjunta de investigación de la Universidad Carleton en Ottawa, que no participó en ninguno de los estudios, señala que se desconoce el impacto mayor de los restos de los globos meteorológicos porque son en su mayoría invisibles. "Básicamente, no tenemos ni idea de lo que hacen a nivel poblacional", afirma.

globo metereológico y tortuga

Las aves del estudio brasileño fueron atrapadas en equipos fabricados por la empresa finlandesa Vaisala, un importante fabricante de equipos meteorológicos. Niina Ala-Luopa, directora de comunicaciones de Vaisala, dijo: "Valoramos profundamente el bienestar de los animales y el medio ambiente". Agregó que la cuerda está hecha ahora de fibra a base de celulosa diseñada para debilitarse mucho más rápido que las versiones anteriores de algodón y que la compañía también ofrece contenedores de radiosonda hechos de materiales naturales y almidón, además de los convencionales. Estos nuevos modelos son entre un 20 y un 30 por ciento más caros.

A pesar del mayor coste, las oficinas meteorológicas también están empezando a reducir el impacto de sus instrumentos. La Oficina de Meteorología de Australia ha probado los prototipos de globos más sostenibles de Vaisala y ha cambiado los globos blancos por globos azules, que los animales marinos tienen menos probabilidades de confundir con comida. La Oficina Meteorológica del Reino Unido también planea probar los nuevos globos de Vaisala; los lanzará desde dos estaciones del British Antarctic Survey en 2025.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos también ha estado experimentando con varios globos meteorológicos nuevos y dispositivos de recopilación de datos, incluido un globo que puede permanecer en el aire hasta 16 días en lugar de solo un par de horas. En 2024, la agencia anunció que probaría dos diferentes drones para recopilar datos meteorológicos, ambos recuperables.

Las agencias meteorológicas no están probando estos nuevos dispositivos solo porque sean más sostenibles; también quieren obtener mejores datos. Sin embargo, por ahora, los globos aerostáticos siguen volando mucho más alto que los drones, por lo que siguen siendo una importante herramienta para recopilar datos. Las versiones de menor impacto serían al menos una pequeña mejora para los animales del océano.

El estudio se ha publicado en Marine Pollution Bulletin: Fatal interactions of albatrosses with weather radiosondes/balloons on the Southern and Southeastern coasts of Brazil

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo