Cada habitante de Hong Kong podría ingerir hasta 10.380 microplásticos al año
El entorno marino único de Hong Kong, con sus ricos ecosistemas, proporciona hábitats vitales y fuentes de alimento para diversas especies marinas. Sin embargo, la rápida urbanización y el crecimiento demográfico plantean importantes desafíos, como la contaminación marina, la sobrepesca y el cambio climático.
Un equipo de investigación del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Nutrición (FSN) de la Universidad Politécnica de Hong Kong (PolyU) está abordando activamente estos desafíos de sostenibilidad.
Su enfoque se centra en tecnologías innovadoras de monitoreo de la contaminación marina y en la investigación sostenible de los productos del mar, lo que incluye la evaluación de los impactos de los microplásticos en los ecosistemas marinos y la salud humana, y la restauración de los arrecifes de ostras perleras, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2, 3 y 14 de las Naciones Unidas.
Monitoreo de microplásticos en productos del mar
Los desechos plásticos son omnipresentes y los microplásticos son ingeridos fácilmente por la vida marina, acumulándose en sus cuerpos y afectando otros niveles de la cadena alimentaria, representando así una gran amenaza para los ecosistemas marinos. Según las estadísticas de 2023 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, los residentes de Hong Kong consumen un promedio de 65 kilogramos de productos marinos por persona al año, lo que es más de tres veces el promedio mundial de unos 20 kilogramos.
Dirigido por el Dr. James Kar-Hei Fang, profesor asociado de FSN, el equipo de investigación emplea técnicas de mapeo automatizado utilizando microespectroscopia Raman para extraer y caracterizar microplásticos acumulados en productos marinos locales, como los mejillones de labios verdes asiáticos (Perna viridis).
Imagen: El Dr. James Fang, profesor asociado de FSN en PolyU, se centra en tecnologías innovadoras de monitoreo de la contaminación marina y en la investigación de productos del mar sostenibles, evaluando los impactos de los microplásticos en los ecosistemas marinos y la salud humana, y restaurando los arrecifes de ostras perleras.
El estudio reveló que cada gramo de carne fresca de mejillón contenía entre 0,2 y 1,8 microplásticos, con una longitud que oscilaba entre 40 y 1.000 micrómetros. Se estima que cada habitante de Hong Kong podría ingerir hasta 10.380 microplásticos al año a través del consumo de mariscos bivalvos, una cifra preocupante.
Para confirmar la posible ingestión de microplásticos por parte de los humanos, el equipo había analizado previamente el contenido de microplásticos en las heces de los residentes de Hong Kong. Se estima que la tasa de ingesta de microplásticos en estos países podría ser unas cinco veces superior a la observada en otras regiones asiáticas y europeas. La investigación se publicó en Toxics en 2022.
Basándose en estos hallazgos, el equipo está explorando activamente las posibles consecuencias de los microplásticos para la salud de los seres humanos y colaborando con otros departamentos de PolyU para investigar métodos como barreras de burbujas y biopelículas bacterianas para eliminar los microplásticos del agua de mar.
"Los resultados de nuestras investigaciones nos inspiran continuamente a desarrollar y aplicar tecnologías avanzadas para explorar soluciones y estrategias innovadoras para abordar el problema de los microplásticos, mitigar sus impactos, proteger los valiosos ecosistemas marinos y garantizar la sostenibilidad de las fuentes de alimento marino", dijo el Dr. Fang que recientemente recibió la Beca Pew en Conservación Marina 2024, siendo uno de los seis galardonados a nivel mundial y el único científico premiado del este de Asia..
Imagen derecha: El equipo de científico investiga las influencias de los arrecifes de ostras perleras en la biodiversidad local, utilizando la naturaleza de alimentación por filtración de las ostras perleras como herramienta de biomonitoreo para evaluar la contaminación marina y mejorar la calidad del agua.
Restauración de arrecifes de ostras perleras
Las contribuciones del Dr. Fang a la conservación marina se extienden a la restauración de los arrecifes de ostras perleras para mejorar la salud ambiental y la biodiversidad marinas, beneficiando así los recursos pesqueros locales. Históricamente, Hong Kong contaba con ricos ecosistemas de arrecifes de ostras perleras, que proporcionaban hábitats para otras formas de vida marina y sustentaban una próspera industria de las perlas. Sin embargo, la sobreexplotación y la contaminación marina han provocado la degradación de las poblaciones de ostras perleras, disminuyendo los servicios ecosistémicos circundantes.
Para mejorar el medio ambiente marino y la biodiversidad, el equipo del Dr. Fang ha seleccionado sitios en el Canal Tolo de Hong Kong para restaurar los arrecifes de ostras perleras utilizando ostras perleras cultivadas. Emplean avanzada tecnologías 3Ds para rastrear y analizar las influencias de estos arrecifes en la biodiversidad local, y aprovechan la naturaleza de alimentación por filtración de las ostras perleras como herramienta de biomonitoreo para evaluar la contaminación marina y mejorar la calidad del agua.
El equipo también colabora con pescadores locales en tecnología de acuicultura para apoyar el desarrollo pesquero sostenible. A través de la acuicultura de ostras perleras, el Dr. Fang pretende promover los conceptos de econutrición y revitalizar la industria local de las perlas, beneficiando tanto al medio ambiente como a la comunidad. Sus ideas se publicaron en la sección Voices de la revista One Earth [PDF].
Si bien los ecosistemas marinos de Hong Kong enfrentan desafíos, también albergan un inmenso potencial de investigación y esperanza. El Dr. Fang señaló: "Las investigaciones anteriores realizadas por científicos y académicos han proporcionado evidencia científica crucial y apoyo técnico para la conservación marina y el desarrollo sostenible.
"Sin embargo, la conservación marina representa una prolongada y rigurosa tarea que requiere los esfuerzos colectivos de los gobiernos, los académicos, las empresas y los ciudadanos".
"A través de la investigación, la innovación y la educación comunitaria, nuestro objetivo es aumentar la conciencia sobre la conservación e inspirar un sentido de responsabilidad dentro de la comunidad para proteger el medio ambiente, contribuyendo al desarrollo sostenible de los ecosistemas de Hong Kong".
La investigación ha sido publicada en Journal of Hazardous Materials: Determination of microplastics in the edible green-lipped mussel Perna viridis using an automated mapping technique of Raman microspectroscopy