La contaminación por plásticos agrava los impactos en todos los límites planetarios

contaminación plástica en el mar
Los seres humanos producimos más de 400 millones de toneladas métricas de plástico al año, lo que equivale aproximadamente al peso de todos los seres humanos del planeta

Están en todas partes: desde la cima del monte Everest hasta la parte más profunda de la fosa de las Marianas

Los plásticos no son tan seguros e inertes como se creía. Un nuevo estudio de investigación escrito por un equipo internacional de científicos utiliza el marco de los límites planetarios para estructurar la evidencia cada vez más abundante de los efectos de los plásticos en el medio ambiente, la salud y el bienestar humano.

"Es necesario considerar el ciclo de vida completo de los plásticos, empezando por la extracción de combustibles fósiles y la producción primaria de polímeros plásticos", afirma la primera autora Patricia Villarrubia-Gómez del Centro de Resiliencia de Estocolmo.

En la actualidad, se producen quinientos millones de toneladas de plástico al año, pero solo el 9% se recicla a nivel mundial. Los plásticos están en todas partes: desde la cima del monte Everest hasta la parte más profunda de la fosa de las Marianas.

A través de una revisión de síntesis de la literatura científica sobre los impactos de los plásticos en el medio ambiente natural, el equipo de investigación muestra que la contaminación por plásticos está cambiando los procesos de todo el sistema terrestre, y afecta a todos los problemas ambientales globales urgentes, incluidos el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la acidificación de los océanos y el uso del agua dulce y la tierra.

El artículo enfatiza la necesidad de considerar la complejidad de los plásticos. Como materiales sintéticos basados ​​en polímeros asociados con miles de otras sustancias químicas, sus efectos se producen durante todo el ciclo de vida de estos productos y materiales.

"Los plásticos son vistos como esos productos inertes que protegen nuestros productos favoritos, o que nos hacen la vida más fácil, y que pueden 'limpiarse fácilmente' una vez que se convierten en desechos. Pero esto está muy lejos de la realidad. Los plásticos están hechos de la combinación de miles de sustancias químicas".

"Muchos de ellos, como los disruptores endocrinos y las sustancias químicas, suponen toxicidad y daños para los ecosistemas y la salud humana. Deberíamos considerar los plásticos como la combinación de estas sustancias químicas con las que interactuamos a diario", afirma la doctoranda Villarrubia-Gómez.

contaminación plástica en el sistema terrestre

Imagen: La contaminación plástica está alterando ahora algunos importantes procesos a escala de todo el sistema terrestre.

Hasta hace poco, la comunidad científica estudiaba estos impactos por separado, sin abordar las interacciones entre ellos. Además, el discurso público y las políticas tienden a abordar los plásticos principalmente como un problema de residuos.

"Los impactos de los plásticos en el sistema terrestre son complejos e interconectados, y este trabajo demuestra claramente cómo actúan los plásticos para desestabilizar el sistema", afirma la profesora asociada y coautora Sarah Cornell, del Centro de Resiliencia de Estocolmo de la Universidad de Estocolmo.

El equipo sugiere un conjunto de variables de control que pueden utilizarse juntas para incluir la contaminación por plásticos en el uso operativo del marco de Límites Planetarios. Su enfoque de ruta de impacto considera los impactos e indicadores en tres etapas principales del ciclo de vida completo de los plásticos: extracción de materia prima, producción y uso de plásticos; liberación y destino ambiental; y efectos en el sistema terrestre.

"Hacemos hincapié en la necesidad de tener en cuenta los impactos en todas las etapas del ciclo de vida de los plásticos, en lugar de buscar un único umbral cuantificado a escala planetaria. Proponemos un conjunto de variables de control que, en conjunto, nos permitan comprender y controlar mejor la contaminación por plásticos", afirma Villarrubia-Gómez.

Los investigadores analizaron los datos disponibles públicamente sobre la producción de plásticos. En 2022 (los datos más recientes), se produjeron al menos 506 millones de toneladas de plásticos en todo el mundo, con un total acumulado de 11.090 millones de toneladas de plásticos producidos entre 1950 y 2022. Los investigadores señalan que existen grandes desafíos a la hora de obtener datos sobre la producción y el uso de plásticos para realizar estos cálculos.

uta de impacto de la contaminación por plásticos

Imagen: Una justificación sistémica para definir variables de control a lo largo de la ruta de impacto de la contaminación por plásticos. Crédito: One Earth (2024). DOI: 10.1016/j.oneear.2024.10.017

Los informes de datos se refieren a distintos tipos de polímeros, no están suficientemente estandarizados y carecen de detalles metodológicos y metadatos sobre sus fuentes y supuestos. No es posible realizar evaluaciones de incertidumbre ni agregaciones transparentes y coherentes, lo que dificulta tanto la investigación como las respuestas normativas.

Sin embargo, la evidencia disponible muestra claramente cómo los plásticos contribuyen a los problemas ambientales hasta escala planetaria, tanto directamente como a través de interacciones biofísicas posteriores y efectos acumulativos.

Muchas personas en todo el mundo ya enfrentan condiciones de crisis debido a la violación de los límites planetarios. Comprender las interacciones sistémicas de los plásticos en el marco de los límites planetarios puede brindar información para diseñar estrategias para respuestas más sostenibles, como parte integrante de las políticas sobre cambio climático, biodiversidad y uso de recursos naturales.

"Hoy encontramos plásticos en las regiones más remotas del planeta y en lo más íntimo, dentro de los cuerpos humanos. Y sabemos que los plásticos son materiales complejos, que se liberan al medio ambiente a lo largo de su ciclo de vida y provocan daños en muchos sistemas. Las soluciones que nos esforzamos por desarrollar deben considerarse con esta complejidad en mente, abordando el espectro completo de seguridad y sostenibilidad para proteger a las personas y al planeta", dice la coautora del artículo, profesora Bethanie Carney Almroth de la Universidad de Gotemburgo.

A medida que las negociaciones del Tratado Internacional sobre Plásticos se acercan a su fin, el equipo de investigación pide a los expertos y a los responsables de las políticas que dejen de considerar la contaminación por plásticos simplemente como un problema de gestión de residuos y, en cambio, aborden los flujos de materiales a través de toda la vía de impacto. Este enfoque permite detectar, atribuir y mitigar de manera oportuna y eficaz los efectos de los plásticos en el sistema terrestre.

El trabajo se publica en One Earth: Plastics pollution exacerbates the impacts of all planetary boundaries

Etiquetas: ImpactoContaminaciónPlástico

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo