El cambio climático puede provocar que las sardinas ingieran más microplásticos

sardinas en una pescadería
El consumo de pescado no representa para los humanos una fuente preocupante de microplásticos

La reducción del tamaño del plancton hace que las sardinas se alimenten por filtración

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) demuestran que la forma de comer de las sardinas, alterada debido a la reducción de tamaño del plancton, mina la eficiencia de su alimentación y aumenta la probabilidad de consumir más fibras plásticas.

Aunque no se identificaron efectos negativos directos de esta ingestión, los cambios ambientales pueden tener un impacto mayor del que se pensaba anteriormente en cómo los peces pelágicos interactúan con los contaminantes plásticos.

El estudio fue dirigido por investigadores del grupo de investigación Salud de Ecosistemas y Animales Acuáticos (SEAaq) de la UAB, en colaboración con investigadores del Instituto Francés de Ciencias y Tecnologías del Océano (IFREMER) y el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS). Forma parte de un proyecto sobre el impacto de los microplásticos en especies de peces de interés en la costa mediterránea.

Las causas del declive experimentado por las poblaciones silvestres de sardina europea (Sardina pilchardus) en las últimas décadas siguen sin estar claras. Sin embargo, parece estar relacionado principalmente con cambios en las comunidades planctónicas. Estos cambios influyen en su comportamiento alimentario, obligándolas a pasar de la captura de partículas grandes a la alimentación por filtración.

Además, el hecho de que ingieran fibras plásticas en su entorno destaca a este tipo de contaminante como un factor adicional a considerar al evaluar la salud de sus poblaciones.

En este estudio, el equipo de investigación demuestra que las sardinas ingieren fibras plásticas presentes en el agua de mar y que su comportamiento alimentario es crucial en este proceso. Para ello, utilizaron un sistema experimental que mantiene a los peces salvajes en condiciones controladas.

sardinas en tanques experimentales

Imagen: Sardinas en los tanques experimentales del IFREMER durante el estudio. Derecha: Lámina con fibras de plástico (verde fluorescente) y partículas de alimento (fucsia) para uno de los procedimientos del estudio. Crédito: UAB

Esto les permitió analizar el efecto de factores que influyen en el consumo de fibras plásticas, como la alimentación y la temperatura, así como su posterior eliminación. Estos datos permitieron a los investigadores inferir algunos de sus posibles efectos negativos.

El estudio indica que las sardinas que se alimentan por filtración ingieren más fibras (en promedio, 4,95 fibras por individuo) que las que capturan partículas de alimento directamente (0,6). Además, se observó que los individuos que se alimentan por filtración presentaron peor condición corporal, debido principalmente a que este tipo de alimentación es menos eficiente y no al hecho de ingerir fibras plásticas.

Sin embargo, la temperatura del agua no parece afectar directamente la cantidad de fibras ingeridas, pero sí el tiempo que tardan en ser expulsadas. A temperaturas más altas, las sardinas expulsan las fibras más rápidamente, generalmente en 48 horas.

"Sería engañoso pensar que un aumento de la temperatura del agua es beneficioso porque acelera la expulsión de fibras plásticas", afirma Oriol Rodríguez, investigador del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la UAB, que ha liderado el estudio. "El cambio climático ha provocado importantes transformaciones en los ecosistemas marinos, incluida la reducción del tamaño del plancton en el Mediterráneo".

"Las sardinas, que prefieren alimentarse de organismos más grandes porque son más nutritivos, se ven cada vez más obligadas a depender de la alimentación por filtración debido a la menor disponibilidad de plancton de mayor tamaño. Este cambio en su comportamiento alimentario no sólo les proporciona menos energía, sino que también aumenta la probabilidad de ingerir más fibras plásticas presentes en el agua".

Ingestión de microplásticos por las sardinasImagen derecha: Ingestión de microplásticos por las sardinas. Crédito: Oriol Rodriguez-Romeu et al

Aunque los autores del estudio no han identificado ningún efecto negativo directo relacionado con la ingestión de fibras plásticas en las sardinas estudiadas, destacan que los cambios en el medio ambiente, impulsados ​​por factores como el cambio climático, podrían jugar un papel más significativo de lo que se pensaba anteriormente en la configuración de cómo los peces pelágicos interactúan con los contaminantes plásticos.

El consumo de pescado no es una fuente preocupante de microplásticos

Los investigadores afirman que el consumo de pescado no representa para los humanos una fuente preocupante de microplásticos. "La cantidad de fibras plásticas ingeridas a través de productos como las sardinas frescas es mínima en comparación con otras fuentes, como el uso de envases de plástico, las fibras sintéticas de la ropa o la contaminación ambiental que puede acabar en nuestros alimentos".

"Además, los microplásticos se concentran en el estómago e intestino del pescado, una parte que habitualmente se desecha durante el proceso de limpieza y preparación", explica Oriol Rodríguez.

Otros estudios realizados por el grupo de investigación de la UAB sobre pescados y crustáceos del litoral catalán también confirman que estos productos son seguros para el consumo humano, ya que no presentan niveles preocupantes de microplásticos, parásitos como el anisakis, ni otras patologías.

"Los resultados obtenidos en este estudio ofrecen una visión más clara de las posibles amenazas que enfrenta esta importantísima especie, tanto a nivel ecológico como para el consumo humano, y añaden factores a tener en cuenta para futuros esfuerzos de conservación", concluyen los investigadores.

El estudio se ha publicado en Environmental Pollution: Sardines in hot water: Unravelling plastic fibre ingestion and feeding behaviour effects

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo