Encuentran microplásticos en el sistema reproductivo de las tortugas marinas

tortuga boba
Tortuga boba (Caretta caretta)

Los microplásticos pueden atravesar las barreras biológicas desde el intestino hasta los órganos

Científicos de la Universidad de Manchester han descubierto concentraciones significativas de microplásticos en el sistema reproductor masculino de las tortugas marinas.

Los científicos también encontraron niveles ligeramente menores, pero aún significativos, de microplásticos en otros órganos de las tortugas macho y hembra, incluidos el corazón, el riñón, el hígado y el bazo, así como el músculo esquelético, la grasa subcutánea, el estómago y los intestinos.

Estudiaron los cuerpos de 10 tortugas bobas varadas (Caretta caretta), recuperadas por la Fundación Oceanogràfic de Valencia, que sufrieron ahogamiento y agotamiento al quedar atrapadas accidentalmente en redes de pesca comercial.

Los hallazgos podrían significar un desastre para las majestuosas criaturas que ya se encuentran en números decrecientes en los océanos del mundo.

Es el primer estudio que demuestra que los microplásticos del intestino pueden translocarse en las tortugas marinas, lo que abre la posibilidad de que diferentes órganos, especialmente el sistema reproductivo, se vean afectados directamente.

Los científicos creen que los microplásticos también pueden provocar inflamación sistémica en los animales.

El tamaño de partícula medio más grande, de alrededor de 25 micrones, se encontró en los intestinos y la grasa, y el tamaño de partícula medio más pequeño, de alrededor de 15 micrones, se encontró en el estómago y los órganos reproductores.

microplásticos en el corazón de una tortuga marina

Imagen: Fibra alojada en el corazón de una tortuga marina. Crédito: Universidad de Manchester

"Los microplásticos son un contaminante ambiental marino omnipresente, comparable a otras amenazas globales como el cambio climático y la disminución de la capa de ozono. Nuestro estudio es el primero en mostrar evidencia directa de la presencia de microplásticos en los órganos reproductivos y otros órganos de las tortugas bobas", dijo la autora principal Leah Costello, investigadora de doctorado de la Universidad de Manchester.

"Las tortugas marinas ya enfrentan muchas presiones por parte de la actividad humana y, aunque sabemos que ingieren plástico en toda su área de distribución, el hallazgo de microplásticos en casi todas las muestras de tejido fue bastante impactante. Estos hallazgos muestran que incluso individuos aparentemente sanos podrían estar bajo estrés fisiológico, lo que afecta el éxito reproductivo de poblaciones vulnerables y en recuperación".

Se identificaron micropartículas extrañas en el 98,8% de todas las muestras, de las cuales alrededor del 70% eran microplásticos.

El análisis reveló que el polipropileno, las fibras de poliéster y el polietileno fueron los tipos de micropartículas más comunes. El polipropileno se utiliza en envases de alimentos, ropa, tapones de botellas, cuerdas, productos de cuidado personal, aparejos de pesca y cordeles.

microplásticos en tortugas marinas

Imagen: Resumen gráfico de los hallazgos. Crédito: Marine Environmental Research (2025). DOI: 10.1016/j.marenvres.2025.107100

Se informa periódicamente que las tortugas bobas ingieren bolsas de plástico (hechas de polietileno) y las identifican erróneamente como medusas y algas.

El poliéster es otra microfibra predominante, que libera grandes cantidades de microfibras en los océanos y mares. Un análisis posterior permitió visualizar directamente las microfibras de algodón incrustadas en el tejido cardíaco de la tortuga boba.

Cada año se liberan al medio ambiente tres millones de toneladas de microplásticos primarios y otros 5,3 millones de toneladas de artículos plásticos de mayor tamaño que con el tiempo pueden degradarse en microplásticos secundarios. Debido a que los plásticos pueden permanecer en el intestino de las tortugas marinas hasta cuatro meses, los científicos especulan que los microplásticos pueden atravesar las barreras biológicas desde el intestino hasta los órganos a través del sistema circulatorio, lo que contribuye a una serie de efectos biológicos adversos.

La coautora, la profesora Holly Shiels de la Universidad de Manchester, agregó: "Es probable que la acumulación de microplásticos esté asociada con daño orgánico y toxicidad en estos increíbles reptiles marinos que pueden vivir 70 años".

"De particular preocupación es el impacto sobre la reproducción, con implicaciones para el crecimiento, desarrollo y viabilidad de las crías, lo que podría significar problemas para la estabilidad de estas poblaciones de tortugas marinas ya vulnerables".

"Sin embargo, se requieren más estudios para evaluar de manera más amplia los impactos biológicos y sanitarios del microplástico en la reproducción de las tortugas marinas".

Los hallazgos han sido publicados en la revista Marine Environmental Research: Microplastics accumulate in all major organs of the Mediterranean loggerhead sea turtle (Caretta caretta)

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo