La contaminación del agua por medicamentos aumenta los riesgos para el salmón

salmón del Atlántico
Un juvenil de salmón del Atlántico, listo para su migración hacia el mar. Jörgen Wiklund

Un ansiolítico farmacéutico común incrementó el éxito de la migración del salmón del río al mar

"Ojos que no ven, corazón que no siente" es como solemos tratar lo que tiramos por el inodoro. Pero los medicamentos que tomamos, desde ansiolíticos hasta antibióticos, no desaparecen sin más al salir de nuestro cuerpo.

Muchos no se eliminan completamente mediante los sistemas de tratamiento de aguas residuales y terminan en ríos, lagos y arroyos, donde pueden permanecer y afectar la vida silvestre de formas inesperadas.

En un nuevo estudio, investigadores de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas y la Universidad de Estocolmo han rastreado cómo un sedante llamado clobazam, comúnmente recetado para los trastornos del sueño y la ansiedad, influye en la migración del salmón del Atlántico juvenil (Salmo salar) desde el río Dal en el centro de Suecia hasta el mar Báltico.

Los hallazgos sugieren que incluso pequeños rastros de fármacos en el ambiente pueden alterar el comportamiento animal de maneras que pueden determinar su supervivencia y éxito en la naturaleza.

Un reciente estudio global de los ríos del mundo reveló que los medicamentos contaminaban las vías fluviales en todos los continentes, incluso en la Antártida. Estas sustancias entran en los ecosistemas acuáticos no solo a través de nuestro consumo diario, ya que los compuestos activos pasan a través de nuestro cuerpo y llegan a los sistemas de alcantarillado, sino también debido a la eliminación inadecuada y a los efluentes industriales.

Hasta el momento se han detectado casi 1.000 diferentes sustancias farmacéuticas activas en entornos de todo el mundo.

migración del salmón

Imagen: Se liberaron salmones juveniles, conocidos como smolts, y se les siguió durante su migración en el río Dal. Foto: Michael Bertram.

Resulta especialmente preocupante que las dianas biológicas de muchos de estos fármacos, como los receptores en el cerebro humano, también estén presentes en una amplia variedad de otras especies. Esto significa que los animales salvajes también pueden verse afectados.

De hecho, las investigaciones realizadas en las últimas décadas han demostrado que los contaminantes farmacéuticos pueden alterar una amplia gama de características en los animales, incluida su fisiología, desarrollo y reproducción.

Contaminación farmacéutica en la naturaleza

Los efectos de los contaminantes farmacéuticos en el comportamiento han recibido relativamente poca atención, pero estudios de laboratorio muestran que diversos contaminantes pueden alterar la función cerebral y el comportamiento en peces y otros animales. Esto es un importante motivo de preocupación, dado que pueden verse alteradas acciones críticas para la supervivencia, como evitar a los depredadores, buscar alimento y la interacción social.

La investigación de laboratorio ha proporcionado información útil, pero las condiciones experimentales rara vez reflejan la complejidad de la naturaleza. Los entornos son dinámicos y difíciles de predecir, y los animales suelen comportarse de forma diferente a como lo hacen en entornos controlados. Por eso los investigadores se propusieron evaluar los efectos de la exposición a fármacos en la naturaleza.

Como parte de un gran estudio de campo en el centro de Suecia, colocaron implantes que liberaban lentamente clobazam (un contaminante farmacéutico común) y también transmisores de seguimiento en miniatura a salmones juveniles del Atlántico en su migración hacia el mar a través del río Dal.

una presa en el río Dal

Imagen: El Dal es un gran río del centro de Suecia que desemboca en el mar Báltico. Las presas dificultan la migración del salmón. Michael Bertram

Descubrieron que el clobazam incrementó el éxito de esta migración del río al mar, ya que más salmones tratados con clobazam llegaron al mar Báltico en comparación con los peces no tratados. Estos salmones expuestos al clobazam también tardaron menos en atravesar dos importantes presas hidroeléctricas que a menudo retrasan o bloquean la migración del salmón.

Para entender mejor estos cambios, realizaron un experimento de laboratorio que reveló que el clobazam también alteraba la forma en que los peces se agrupan y se mueven juntos (lo que los científicos llaman comportamiento de cardumen) cuando se enfrentan a un depredador.

Esto sugiere que los cambios migratorios observados en la naturaleza pueden deberse a cambios en la dinámica social y el comportamiento de riesgo inducidos por los medicamentos.

¿Qué implica esto para la vida silvestre?

Este estudio es uno de los primeros en demostrar que la contaminación farmacéutica puede afectar no solo el comportamiento en el laboratorio, sino también las consecuencias para los animales en su entorno natural.

Si bien un aumento en el éxito de la migración puede parecer inicialmente un efecto positivo, cualquier alteración del comportamiento natural puede tener efectos dominó en los ecosistemas.

Incluso cambios aparentemente beneficiosos en el comportamiento animal, como atravesar barreras más rápidamente, pueden tener un costo. Los cambios en el calendario migratorio, por ejemplo, podrían llevar a los peces a llegar al mar en condiciones no ideales o exponerlos a nuevos depredadores y riesgos. Con el tiempo, estos sutiles cambios podrían influir en la dinámica de poblaciones enteras y amenazar el equilibrio de los ecosistemas.

Marcus Michelangeli en el río Dal

Imagen: El Dr. Marcus Michelangeli realizando el estudio de campo en el río Dal, Suecia. Crédito: Michael Bertram

Los productos farmacéuticos son vitales para la salud de personas y animales. Sin embargo, la acumulación de estos fármacos en ríos y lagos exige estrategias más inteligentes para mantener limpias las vías fluviales.

Una parte de la solución es modernizar las plantas de tratamiento de aguas residuales. Algunos métodos avanzados, como la ozonización, que consiste en burbujear gas ozono en las aguas residuales para descomponer los contaminantes, pueden ser eficaces para eliminar productos farmacéuticos. Pero estos avanzados sistemas de tratamiento suelen ser prohibitivamente caros de instalar y están fuera del alcance de muchas regiones.

Otra vía prometedora es la química verde: el diseño de fármacos que se descomponen más fácilmente en el medio ambiente o se vuelven menos tóxicos tras su uso. El equipo de investigación ha destacado recientemente que esto es un paso clave para reducir la contaminación farmacéutica en el medio ambiente.

Unas normas más estrictas y unas mejores prácticas de eliminación de medicamentos también pueden ayudar a evitar que los medicamentos acaben en los cursos de agua.

No existe una solución única, pero al avanzar e integrar la ciencia, la tecnología y las políticas, podemos ayudar a proteger la vida silvestre de los efectos no deseados de la contaminación farmacéutica.

Los hallazgos se ha publicado en la revista Science: Pharmaceutical pollution influences river-to-sea migration in Atlantic salmon (Salmo salar)

Un artículo de Jack Brand, investigador en ecología del comportamiento y el movimiento de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas, y Michael Bertram, profesor adjunto de ecología y ecotoxicología de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas e investigador invitado de la Universidad de Estocolmo. Lee el artículo original en inglés: Drug pollution in water is making salmon take more risks – new research

Etiquetas: MedicamentoFármacoContaminaciónSalmóm

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo