La recuperación de los arrecifes de coral de las bombas nucleares

explosión nuclear Castle Bravo en el Atolón Bikini

El Atolón Bikini ha demostrado una notable capacidad de resilencia

El Atolón Bikini, formado en el Océano Pacífico durante millones de años alrededor de una isla a medio camino entre Papúa Nueva Guinea y Hawái, ha sido sometido a horribles perturbaciones causadas por el hombre. Entre 1946 y 1958, los Estados Unidos produjeron 23 explosiones nucleares separadas en o cerca del atolón para probar los efectos de las armas nucleares a bordo de buques navales.

La más grande, con nombre en código "Castle Bravo", formó en el arrecife un cráter de dos kilómetros de ancho y 73 metros de profundidad, instantáneamente la temperatura de la superficie del mar se elevó hasta la asombrosa cifra de 55.000 grados Celsius (En comparación, la superficie del Sol tiene unos "fríos" 5.500 grados Celsius). Aunque nadie hizo un estudio exhaustivo de la vida del arrecife tras estas detonaciones (aunque los investigadores del Smithsonian regresaron más tarde), es seguro decir que la vida marina en las inmediaciones habría muerto instantáneamente cuando las explosiones esterilizaron el lecho marino.

explosión nuclear en el Atolón Bikini

explosión nuclear en el Atolón Bikini

explosión nuclear en el Atolón Bikini

En las últimas décadas, la radiación en el atolón de Bikini se ha reducido lo suficiente como para que sea seguro que los científicos visiten el arrecife y midan si y cómo se han recuperado los corales. A pesar de la anterior devastación, los arrecifes están prosperando, tienen alta cobertura de coral, están repletos de peces y la mayoría de las especies de coral han regresado. Esta capacidad de un ecosistema para volver a un estado ecológico similar después de una perturbación se llama resiliencia - y los científicos están tratando de averiguar por qué pueden recuperarse algunos ecosistemas, mientras que otros no se recuperan.

El mundo natural está en un estado constante de cambio debido a una miríada de perturbaciones grandes y pequeñas. En las últimas décadas, un arrecife típico podría estar expuesta a cambios diarios en la temperatura y la química del agua, así como ciclones periódicos, brotes de enfermedades y olas de calor. De hecho, puede haber tantas perturbaciones que un observador se sorprendería si un arrecife sigue siendo similar en apariencia de un año a otro.

Atolón Bikini desde el satélite Landsat

Mientras el Atolón Bikini ha demostrado una notable capacidad de recuperación, a muchos arrecifes de coral no les ha ido tan bien. Su historia de vida única explica por qué las perturbaciones que parecen menos graves que una explosión nuclear hacen a los arrecifes mucho menos resistentes con el tiempo.

Los arrecifes de coral son simultáneamente cazadores y agricultores, exquisitamente adaptados a vivir en aguas tropicales poco profundas que reciben mucho sol y contienen pocos nutrientes. Cazan con arpones venenosos microscópicos llamados nematocistos, pero por lo general sólo por la noche, cuando hay más presas y se alimentan menos animales que muerden los tentáculos del coral. En vez de estar inactivos durante el día, los corales se desplazan hacia la "agricultura", con un giro notable: cultivan algas microscópicas en el interior de sus cuerpos transparentes. En una de las más elegantes simbiosis de la naturaleza, los corales alimentan a sus huéspedes del desecho de las algas, azúcares que las algas utilizan para crecer y para consumo del coral.

pólipo de coral

Ellos utilizan esta energía para que la roca salga fuera del agua y construir su casa: el arrecife de coral. La roca es carbonato de calcio, que comprende el duro esqueleto de coral en que los corales viven en el interior, y está hecha de calcio disuelto y carbono en un proceso llamado calcificación. Junto con algunos otros organismos, como algunos tipos de algas y moluscos, los corales construyen la estructura tridimensional del arrecife, al igual que los árboles construyen la estructura del bosque. Sin embargo, los corales se toman su trabajo un paso más allá de los árboles y, a través de miles de años, construyen islas y playas enteras. En efecto, el atolón de Bikini no existiría si no fuera por el trabajo de los corales duros y otros calcificadores.

Desafortunadamente, los corales formadores de arrecifes han ido desapareciendo en todo el mundo debido a una serie de trastornos que causan pequeñas cantidades de daño cada día. Estas lenta, alteraciones crónicas - incluyendo temperaturas más altas, la acidificación, la contaminación del agua y la sobrepesca, cambian el entorno para el que los corales están tan bien adaptados, haciéndolos menos capaces de cultivar sus algas para la alimentación y para depositar carbonato de calcio. Por lo tanto, debilitados, son dañados más fácilmente por las tormentas, las enfermedades y los competidores, como las algas marinas.

explosión nuclear en el Atolón BikiniDe forma aislada, ninguna de estas perturbaciones es ni de lejos tan devastadora como una explosión nuclear, pero la suma total de sus efectos puede llegar a ser en el tiempo mucho peor para los corales. La clave para entender por qué muchos de los arrecifes del mundo están disminuyendo, mientras Bikini está floreciendo, probablemente tiene que ver con la frecuencia en vez de la magnitud de la perturbación. Cuando se hizo el bombardeo en bikini, nadie iba a visitarlo por temor enfermar por radiación. De hecho, la isla se convirtió en una reserva en la que se redujo al mínimo las perturbaciones locales de contaminación pesquera y agua. En este entorno, el arrecife se recuperó.

arrecife de coral en el Atolón BikiniLa gestión de los arrecifes de coral resistentes significa encontrar maneras de repensar la relación entre los seres humanos y los arrecifes de coral. La concentración creciente de dióxido de carbono en la atmósfera por la quema de combustibles fósiles está calentando el agua del océano, cambiando su composición química, y puede que también crear tormentas más graves y frecuentes. Todos estos cambios significan alteraciones más frecuentes y más intensas para los arrecifes.

Para que los arrecifes prosperen en el futuro tenemos que, como comunidad mundial, reducir las emisiones de dióxido de carbono. Mientras tanto, hay mucho que podemos hacer a escala local para construir arrecifes de coral resistentes, tales como la protección de las áreas de arrecifes de la pesca y la reducción de la contaminación costera. Estos pasos pueden recorrer un largo camino para proteger los corales, mientras que al mismo tiempo proporcionan beneficios a las comunidades locales. Estos esfuerzos están en marcha en todo el mundo.

Como lo demuestra el atolón de Bikini, los arrecifes de coral pueden ser muy resistentes, si les damos un respiro.

Crédito fotos antiguas: Chris Carey

Etiquetas: ResistenciaResilenciaBombaNuclearArrecifeBikini

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo