Camarón tigre asiático gigante invade las aguas de EE.UU.

camarón tigre asiático gigante

El camarón tigre adulto puede crecer a la longitud del brazo de un hombre

Cameron McWhirter en The Wall Street Journal informa que recientemente han estado apareciendo camarones depredadores invasivos en un número creciente en el Golfo de México:

Los científicos en el laboratorio de investigación marina en la cercana isla Dauphin han identificado a la criatura, que ahora vive en un cubo azul en un cuarto trasero de acuario del laboratorio, como algo que no han capturado antes en aguas de Alabama: un camarón tigre asiático juvenil, una indicación que la especie invasora se está reproduciendo aquí y podría poner en peligro las especies de camarón en EEUU, dicen.

El camarón tigre adulto, cuyo hábitat nativo se extiende desde el sur de Japón por el sudeste de Asia a África del Sur, que es conocido por las distintivas rayas negras, puede crecer a la longitud del brazo de un hombre y pesar hasta un kilo. Mientras que el enorme camarón es tan comestible como el camarón de EE.UU., los científicos marinos están tratando de averiguar si van a alterar los ecosistemas locales y posiblemente sustituir al camarón más pequeño marrón y blanco, pilar de la industria camaronera de EE.UU..

Las especies invasoras son siempre un problema, ya que no evolucionaron junto con las especies locales. El camarón tigre asiático es especialmente preocupante por su diferencia con los camarones nativos de EE.UU., que son carroñeros, mientras el camarón tigre es un depredador agresivo que se alimentan de camarones, cangrejos y almejas. Esta captura de pantalla del video del WSJ muestra cuánto más grande es el camarón tigre que el camarón blanco y marrón que es nativo en aguas estadounidenses.

camarón tigre asiático gigante, comparación al nativo de EE.UU.

Según informa Joshua Peguero de PBS, la acuicultura puede ser en principio la culpable de la introducción de la especie exótica en las aguas de Estados Unidos:

No se conoce del todo cómo llegaron al Golfo, pero muchos científicos creen que su primer gran éxodo tuvo lugar en agosto de 1988. Fue cuando se cree que más de 2.000 animales escaparon del Centro de Maricultura Waddell en Carolina del Sur, según el Servicio Geológico de EE.UU.. Alrededor de 300 fueron capturados en aguas abiertas en los próximos seis meses, pero luego su número se redujo. En 2006, un huracán en el Caribe probablemente condujo a una mayor liberación de animales de un centro de acuicultura en la República Dominicana.

Las instalaciones de acuicultura son sitios en tierra que realizan investigaciones y granjas de pescado que operan a lo largo de la costa, donde hay fácil acceso al agua. La mayoría de los animales criados no son nativos, una amenaza potencial en el caso de un escape.

Ray Bauer, profesor de biología en la Universidad de Louisiana, enumera los peligros del cultivo de especies no autóctonas. Los huracanes y las tormentas, dijo, son las causas más comunes de la liberación accidental en las instalaciones de acuicultura. Señala el jacinto de agua, una planta invasora, y la carpa asiática, que se introdujo en el río Mississippi durante una inundación y viajó rápidamente hasta los Grandes Lagos, donde ahora está 'causando estragos' en la vida marina nativa.

Otro factor que contribuye es que el calentamiento global hace que las aguas costeras de Estados Unidos estén más cálidas, que es el hábitat que prefiere el camarón tigre asiático, lo que permite que se reproduzca con mayor facilidad.

Este es sólo uno de los innumerables ejemplos que demuestran cuán importante es la interconexión con el equilibrio del ecosistema. El cultivo de camarones exóticos en un acuario en el océano parecía una buena idea en ese momento, pero como resultado ahora un gran segmento de la industria pesquera en el sureste de los Estados Unidos podría estar en riesgo.

Etiquetas: CamarónTigreGiganteInvasorEE.UU.

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo