8 de junio, Día Mundial de los Océanos (II)
Planeta Tierra: los cambios más espectaculares de la última década
(1999-2009)
La NASA celebra el 10º aniversario del Earth Observatory (Observatorio de la Tierra)

Continuo con la serie sobre la denuncia, para el Día Mundial de los Océanos, del deterioro sufrido por el medio marino en los últimos años. La semana pasada (29/05/2009), para celebrar su décimo aniversario, el Earth Observatory, de la NASA, ha colgado en su página web varias colecciones de imágenes que muestran cómo han cambiado diversas zonas de la Tierra durante la pasada década.
El pasado 29 de abril se cumplió el décimo aniversario del lanzamiento del (Observatorio de la Tierra) y del inicio del programa del mismo nombre que se basa en el estudio y seguimiento del "estado de salud" de nuestro planeta basándose en las imágenes realizadas por los satélites de la agencia espacial norteamericana. Desde entonces, es posible seguir paso a paso tanto todo tipo de catástrofes (erupciones volcánicas, huracanes, incendios, inundaciones, sequías) como los cambios provocados por la mano del hombre.
Vídeo en Youtube "NASA Earth Observatory 10 Year Anniversary"
He recopilado los que afectan al Mar y los Océanos:
1) "Urbanización del Mar" en Dubai

Para atraer al turismo y aprovechar al máximo la primera línea de playa, Dubai, parte de los Emiratos Arabes Unidos, ha emprendido un proyecto de ingeniería masivo para crear cientos de islas artificiales a lo largo de su línea costera en el Golfo Pérsico (ver también: Islas artificiales ¿Nuevos paraisos o nuevos desiertos?).
Levantadas con arena dragada del fondo marino y protegidas con rompeolas de roca sólida, las islas han sido construidas con las formas más curiosas, incluídas dos grandes palmeras. La primera de ellas fue Palm Jumeirah, y el satélite Terra, de la NASA, ha seguido su crecimiento entre los años 2000 y 2009.
Las imágenes de falso color (una por año se pueden ver ampliadas en "Urbanization of Dubai "), la tierra sin construir aparece de color marrón, la vegetación es roja, el agua azul oscuro y los edificios y demás construcciones son grises o azul claro.
Los cambios en el interior son dramáticos entre noviembre de 2000 y febrero de 2009. En la primera de las imágenes, el vacío desierto llena el cuadrante inferior derecho de la imagen, el paisaje urbano abraza sobre todo la costa. Con el paso de los años, la urbanización se extiende, y la imagen final muestra el área casi totalmente ocupado por carreteras, edificios y tierras de regadío.
2) Hielo marino en el ártico

La capa del Océano ártico son capas de agua de mar congeladas, conocidas simplemente como hielo marino. El hielo crece dramáticamente cada invierno, generalmente alcanzando su máximo en marzo. El hielo se derrite de manera espectacular cada verano, generalmente alcanzando su mínimo en septiembre.
Las parejas de imágenes muestran la concentración de hielo marino en el ártico durante el mes de septiembre y el siguiente mes de marzo, para una serie temporal a partir de septiembre de 1999 y que finaliza en marzo de 2009. En estas que incluyo se compara septiembre 1999 (izquierda) con el mismo mes de 2008 (abajo a la derecha). Se pueden ver esta serie de pares de imágenes ampliadas en "Arctic Sea Ice ".

Desde 1978, los satélites han vigilado el crecimiento del hielo marino y su desaparición, y se ha detectado una disminución general en el hielo marino en el ártico. En septiembre de 2002, la extensión del hielo de verano fue la más baja desde 1979. Aunque la bajada de septiembre de 2002 fue sólo ligeramente por debajo de mínimos anteriores (a partir de la década de 1990), y fue el comienzo de una serie de récord o casi récord de bajadas en el ártico.
Esta serie de bajadas, combinadas con una pobre recuperación en el invierno (a partir del invierno de 2004-2005), marcó con nitidez la tasa de disminución de hielo marino en el ártico. El hielo marino no ha vuelto a acercarse a la media de 1979-2000 después de 2002.
3) La evaporación en el Mar de Aral

Antes, estos dos ríos se unían para formar el cuarto lago mayor del mundo, el Mar de Aral, en cuyas orillas crecía desde hace generaciones una floreciente industria pesquera. Pero el desvío forzoso de los ríos condenó a muerte a esta gran masa de agua, que durante los últimos cincuenta años no ha hecho más que perder más y más extensión.
El satélite Terra, de la NASA, ha documentado en imágenes la desecación de lo que quedaba del Mar de Aral durante la última década. La línea negra del borde exterior era la orilla en 1960. Un documento espeluznante.
4) Disminución del hielo en la Antártida

Las imágenes aportadas desde el Earth Observatory, muestran en parejas el hielo del mar Antártico durante el máximo de septiembre y el mínimo en febrero para una serie temporal a partir de septiembre de 1999, que termina en febrero de 2009. La tierra es de color gris oscuro, y el espesor de las placas de los bancos de hielo en tierra a lo largo de la costa, son de color gris claro. En estas que incluyo se compara septiembre 1999 (izquierda) con el mismo mes de 2008 (abajo a la derecha). Se pueden ver esta serie de pares de imágenes ampliadas en "Antarctic Sea Ice ".

Desde el comienzo del registro por satélite, el total de hielo marino antártico ha aumentado en alrededor del 1 por ciento por década. El pequeño aumento global en la extensión del hielo marino no significa que sea un signo de un cambio significativo en la Antártida, porque la superficie del hielo varía considerablemente de un año a otro y de un sector a otro. Considerado individualmente, sólo en el Mar de Ross había un importante sector de tendencia positiva, mientras que la extensión del hielo marino ha disminuido en los mares de Bellingshausen y Amundsen.
Enlace: Earth Observatory 10th Anniversary
Serie D?a Mundial de los Oc?anos I: Las ballenas y el Día Mundial de los Océanos