En Peñíscola se detecta la presencia de hexaclorobenceno en cantidades mínimas
El único punto "negro" está en Columbretes porque se han detectado niveles elevados de cadmio (Cd)

El estudio del Instituto de Oceanografía analiza desde hace años, dentro del proyecto Medpol Fase IV, la presencia de metales pesados y compuestos químicos en los sedimentos superficiales, los mejillones silvestres ("Mytilus galloprovincialis") y los salmonetes de fango ("Mullus barbatus"), ya que éstos dos últimos actúan como "organismos indicadores del nivel de contaminación" en el litoral.
Los últimos datos que maneja el Instituto de Oceanografía son del año 2006. Y revelan, según explicaba a Levante-EMV el investigador principal del proyecto, Juan Antonio Campillo del Centro Oceanográfico de Murcia, que en el litoral valenciano "los niveles de metales pesados o de compuestos químicos son muy bajos y sin ninguna repercusión ni para la salud pública, ni los organismos".
De hecho, el único punto "negro" (el color con el que identifican las mayores concentraciones) de la costa valenciana está en Columbretes porque se han detectado niveles elevados de cadmio (Cd). Campillo atribuye la presencia de este metal pesado a "las emanaciones de gases, porque es una zona volcánica". Cataluña tiene cuatro puntos negros de metales pesados y compuestos químicos, existe otro en Murcia y uno más en Andalucía.

Un componente muy común en las industrias químicas como el hexaclorobenceno se detectó en el punto de muestreo de Peñíscola -con 0,32 nanogramos por kilogramo de peso fresco-. También se recogieron muestras de transnonaclor, un componente de los pesticidas, aunque el pico los investigadores lo hallaron en Valencia, con 0,21 nanogramos por cada kilogramo de peso fresco (y sólo superado por Tarragona que casi alcanzaba los 0,30 nanogramos).
Campillo señala que "estas cantidades son mínimas y no se deben magnificar". Recuerda que, en el caso de Peñíscola, "la presencia de hexaclorobenceno en este punto del litoral no significa que se viertan allí. En este caso los vertidos proceden del Delta del Ebro de dónde son trasladados hacia el sur por las corrientes".
No obstante, la auténtica radiografía del litoral se obtendrá el próximo año. "Necesitas analizar una tendencia de 6 o 7 años -empezamos en el 2000- para obtener un resultado claro y determinar si los niveles de metales pesados o de los compuestos químicos alteran los organismos que se relacionan con los contaminantes (el mejillón o el salmonete) y si afectan a la salud humana". Pero el investigador ratifica, a la vista de los datos que maneja, que la Comunitat Valenciana tiene "niveles bastante bajos".
NOTA: El Instituto Español de Oceanografía (IEO) es un organismo público de investigación (OPI), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos.
Cuenta con una plantilla aproximada de 600 personas y su presupuesto supera los 60 millones de euros. Tiene nueve centros oceanográficos costeros, una estación de biología pesquera, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por seis buques oceanográficos, entre los que destaca el Cornide de Saavedra, de 68 metros de eslora. En la actualidad están en construcción dos nuevos buques de 46 metros de eslora y en proyecto un tercero de 90 metros de eslora.
Leido en: Levante-emv.com Enlace: Instituto Español de Oceanografía (IEO)