Para las aves marinas, los globos son el riesgo número uno de mortalidad

albatros muerto con la cuerda de un globo

Es más probable que los plásticos blandos se compacten y causen obstrucciones fatales en el intestino

Una nueva investigación ha revelado que si una ave marina ingiere un solo trozo de plástico tiene un 20% de probabilidad de mortalidad, aumentando al 50% en nueve artículos y al 100% en 93 artículos.

Dirigido por la estudiante posdoctoral Lauren Roman de IMAS-CSIRO y publicado en la revista Scientific Reports, el estudio encontró que, para la gran mayoría de la basura, los trozos ingeridos de plástico duro es mucho menos probable que maten que los plásticos blandos como los globos.

"La ingestión de basura marina es ahora una amenaza reconocida a nivel mundial", dijo Roman.

"Sin embargo, sigue siendo poco conocida la relación entre la cantidad o el tipo de desechos que ingiere una ave marina y la mortalidad.

"Entre las aves que estudiamos, la principal causa de muerte fue el bloqueo del tracto gastrointestinal, seguido de infecciones u otras complicaciones causadas por obstrucciones gastrointestinales.

petrel muerto con un pedazo de globo"Aunque los plásticos blandos representaron solo el 5 por ciento de los artículos ingeridos, fueron responsables de más del 40 por ciento de las muertes. Los globos o fragmentos de globos fueron los desechos marinos con mayor probabilidad de causar mortalidad, y mataron a casi una de cada cinco de las aves marinas que los ingirieron".

"Como ha encontrado una investigación similar sobre la ingestión de plástico por parte de las tortugas marinastortugas marinas, parece que si bien los fragmentos de plástico duro pueden pasar rápidamente a través del intestino, es más probable que los plásticos blandos se compacten y causen obstrucciones fatales", dijo Roman.

El coautor del CSIRO, el Dr. Chris Wilcox, dijo que el enfoque adoptado en el estudio se desarrolló primero para las tortugas antes de ser aplicado a las aves marinas.

"Estas dos aplicaciones son la primera vez que ha habido una estimación sólida del impacto de la ingestión de plástico en especies marinas de vida libre. Es un paso crítico para desencadenar acciones para abordar la contaminación plástica", dijo el Dr. Wilcox.

La Sra. Roman dijo que aunque el estudio mostró que son más peligrosos los artículos blandos como los globos, todos los plásticos representan una amenaza mortal para las aves marinas.

albatros muerto por un globo

Si las aves marinas comen plástico, su riesgo de mortalidad aumenta, e incluso una sola pieza puede ser fatal.

"Si bien los plásticos duros tienen menos probabilidades de matar que los plásticos blandos, aún son responsables de más de la mitad de las muertes de aves marinas identificadas en nuestro estudio. La evidencia es clara: si queremos evitar que las aves marinas mueran a causa de la ingestión de plástico, necesitamos reducir o eliminar la basura marina de su entorno, especialmente los globos", dijo la Sra. Roman.

Artículo científico: A quantitative analysis linking seabird mortality and marine debris ingestion

Etiquetas: GloboMortalidadAveMarinaPlástico

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo