Salvando la vida marina: un novedoso método cuantifica los efectos del plástico en la fauna marina

tortuga marina olfatea un plástico

Entre las especies más afectadas se encuentran las tortugas marinas

Los científicos del Instituto de Tecnología de Tokio junto con sus colaboradores internacionales han desarrollado un novedoso método cuantitativo para cuantificar los efectos del plástico en los animales marinos.

Este método muestra con éxito que la ingestión de plástico por parte de las tortugas marinas podría estar provocando una disminución de la población, a pesar de la falta de fuertes efectos en las tortugas individuales.

Los desechos plásticos en los ecosistemas marinos son un serio problema mundial y son el foco de investigación de los principales científicos de todo el mundo. Anualmente, alrededor de 10 millones de toneladas de desechos, en su mayoría plásticos, llegan a los océanos del mundo. Los desechos plásticos en los mares abiertos y costeros pueden poner en peligro la salud de la vida silvestre marina, afectando la salud humana y la economía tanto directa como indirectamente.

Se ha documentado que casi 700 especies marinas interactúan con el plástico, más comúnmente al ingerir piezas más pequeñas y enredarse en piezas más grandes. Entre las especies más afectadas se encuentran las tortugas marinas. Las siete especies conocidas de tortugas marinas se han visto gravemente afectadas por la presencia de desechos plásticos en los ecosistemas marinos.

La ingestión de desechos plásticos a menudo no es letal para las tortugas marinas, pero reduce su capacidad para alimentarse y puede causar efectos tóxicos negativos. Los científicos han estado advirtiendo durante más de una década sobre los efectos negativos no letales de los plásticos ingeridos, señalando que estos efectos son "particularmente difíciles de cuantificar".

plástico en la vida marina

Imagen: La cuantificación de los impactos de los desechos plásticos en la vida silvestre marina identifica puntos de ruptura ecológicos

Ahora, en un nuevo estudio, un grupo de investigación internacional presentó el primer modelo mecanicista para cuantificar los efectos de los plásticos ingeridos en individuos y poblaciones de tortugas marinas.

El estudio logró exactamente lo que la investigación anterior ha luchado por lograr: un nuevo método para evaluar y cuantificar los efectos de la ingestión de plásticos en el crecimiento, la reproducción y la supervivencia de los individuos y, en consecuencia, las poblaciones.

El Profesor asistente Marko Jusup, quien codirigió el estudio con la Dra. Nina Marn, explica: "En esta investigación, nos enfocamos en una especie protegida de tortugas marinas bien conocida y distribuida a nivel mundial: la tortuga boba. Nuestro objetivo era cuantificar los efectos de los plásticos ingeridos en animales individuales y, posteriormente, en poblaciones enteras. Es importante diferenciar entre los puntos de ruptura individual y de la población porque los individuos pueden verse sanos e incluso reproducirse, pero esto puede no ser suficiente para compensar la pérdida de individuos debido a la mortalidad. Los casos más extremos de ingestión de plásticos reportados en la literatura científica hacen que se alcance el punto de ruptura ecológico de la población. Por eso es fundamental actuar con decisión ahora, antes de que sea demasiado tarde".

plástico en el tracto digestivo de tortugas

Imagen: El plástico en el contenido digestivo aumenta cuando hay más plástico en el medio ambiente y cuando los plásticos ingeridos son difíciles de procesar. Las tortugas individuales gravemente afectadas crecen más lentamente, producen menos huevos e incluso pueden morir, todo lo cual se refleja en el crecimiento de la población. Son especialmente preocupantes los casos en que los individuos parecen relativamente sanos, pero su crecimiento, reproducción y supervivencia debilitados provocan una disminución de la población.

La Dra. Marn, coautora principal de este estudio, pasó varios meses en Tokyo Tech trabajando con Jusup. Ella explica su motivación: "En los últimos años, ha habido frecuentes discusiones sobre una gran cantidad de plástico que termina en los océanos, pero la recopilación de datos confiables sobre los efectos directos del plástico en la salud animal sigue siendo un desafío para la comunidad científica. Una de las principales motivaciones de mi investigación doctoral fue, por lo tanto, vincular el plástico en los océanos a los efectos sobre la vida silvestre marina, particularmente en las tortugas marinas que ya están en peligro de extinción".

Comprender el vínculo entre la cantidad de desechos plásticos ingeridos y la reducción en la alimentación de la vida silvestre marina es crucial para mitigar los efectos negativos del plástico en los organismos marinos.

Un valor agregado de este modelo es su amplia aplicabilidad, no solo a otras tortugas marinas, sino también a cualquiera de las más de 2.000 especies de animales caracterizadas en la base de datos en línea llamada "Add-my-Pet". La base de datos es una creación del profesor Kooijman, otro coautor del estudio, y se mantiene y actualiza mediante un esfuerzo científico colaborativo en el que participa la Dra. Marn.

El Dr. Tin Klanjšček, autor correspondiente de este estudio, concluye: "Los efectos de la ingestión de plásticos en los que nos estamos centrando no son los únicos efectos no letales de los plásticos ingeridos; por ejemplo, también existe un aspecto toxicológico de los (micro) plásticos, que es algo que no caracterizamos en este momento. Sin embargo, nuestro modelo es un paso crucial que nos acerca a una comprensión más completa de los efectos de los plásticos en los organismos marinos. Un enfoque general como este, combinado con una extensa base de datos, permite aplicaciones sencillas de nuestro modelo a otros organismos como aves marinas y mamíferos marinos".

De hecho, este nuevo modelo representa un paso importante hacia la conservación del ecosistema marino, que es, sin duda, la necesidad del momento.

Los hallazgos se publican en la revista científica Ecology Letters: Quantifying impacts of plastic debris on marine wildlife identifies ecological breakpoints

Etiquetas: PlásticoVidaMarinaTortuga

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo