Fuerzas submarinas ocultas pueden aumentar la intensidad de un huracán

huracán Maria

A medida que el planeta se calienta, vemos más huracanes de mayor intensidad

Corrientes submarinas no descubiertas anteriormente pueden aumentar seriamente la potencia de los huracanes, muestra un nuevo estudio, una investigación que debería hacer que los pronósticos del sistema de tormentas sean más precisos en el futuro.

Los hallazgos se realizaron a través de detalladas mediciones de la tormenta de categoría 5 del 2017, el huracán María, tomadas de un conjunto de instrumentos oceanográficos del subsuelo. El análisis reveló interacciones entre las islas oceánicas y el huracán que alimentaron a la tormenta cada vez con más energía.

Los investigadores estiman que el huracán María ganó hasta un 65 por ciento más de intensidad potencial debido a los patrones de plataforma inclinada de las costas de las islas, que produjeron corrientes que fortalecieron y estabilizaron las diferentes bandas de temperatura en el océano.

"Nos sorprendió descubrir que la dirección de los vientos huracanados que se acercaban en relación con la costa mantenía la capa de la superficie del océano claramente más cálida en comparación con las aguas más frías de abajo", dice la oceanógrafa Olivia Cheriton, del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

"Esto es importante porque las temperaturas más cálidas de la superficie del mar proporcionaron más energía para la tormenta".

Las temperaturas de la superficie del mar (TSM o SST en inglés) son uno de los principales factores que controlan la energía de un huracán y, en este caso, los registros mostraron que las aguas alrededor de las costas de las islas impactadas no se enfriaron hasta al menos 11 horas después del paso del huracán María.

La estratificación de temperaturas en las capas juega un importante papel en las tasas de enfriamiento, porque significa que no se mezclan las aguas más cálidas y más frías. Los datos de los investigadores mostraron cómo una capa cálida de agua se mantuvo atrapada por el aumento de la presión debajo y las fuertes corrientes oceánicas (producidas por los vientos huracanados) desde arriba.

Los cambios subyacentes de la temperatura del océano no se tienen en cuenta actualmente en las simulaciones de modelos de huracanes, pero los investigadores muestran que estos cambios pueden controlar tanto la intensidad como la dirección de un sistema de tormentas.

corrientes submarinas en el ojo del huracán

Imagen: Corrientes oceánicas identificadas por los investigadores cuando pasó el ojo del huracán. (Cheriton et al., Science Advances, 2021)

Hay miles de islas en los océanos tropicales que podrían verse afectadas por tipos similares de sistemas de huracanes, y los nuevos datos, que tienen una resolución mucho más alta que las grabaciones realizadas por satélites o boyas, deberían ayudar a producir pronósticos más precisos.

"Si bien continúa avanzando la investigación sobre huracanes a lo largo de las costas del este y el golfo de Estados Unidos, se comprende mucho menos sobre las interacciones de los huracanes con islas pequeñas, cuyas comunidades son especialmente vulnerables a los impactos de los huracanes", dice el geólogo Curt Storlazzi del USGS.

Todos somos muy conscientes del impacto devastador de los huracanes, y María fue responsable de más de 3.000 muertes, más de $ 90 mil millones en daños y el apagón más largo que jamás haya visto Estados Unidos. Mejorar el pronóstico de huracanes es una parte crucial del trabajo para tratar de reducir ese tipo de impactos.

La vida humana y la infraestructura crítica pueden protegerse mejor si la gente sabe lo que se avecina y, a medida que el planeta se calienta, vemos más huracanes de mayor intensidad, por lo que los expertos necesitan todos los datos que puedan obtener para comprenderlos mejor.

instrumentos oceánicosImagen derecha: El paquete de instrumentos submarinos que recopiló las observaciones oceánicas de alta resolución durante el huracán María

Curiosamente, la variedad de herramientas de medición oceánica de alta resolución que capturaron todos estos valiosos datos de temperatura del agua de columna completa no se implementó para medir el huracán María; los instrumentos estaban allí para estudiar los arrecifes de coral alrededor de Puerto Rico, hasta que llegó la tormenta.

"Originalmente habíamos planeado recuperar los instrumentos en octubre de 2017, pero todo cambió después del huracán María", dice el oceanógrafo geológico Clark Sherman, de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez.

"No fue hasta enero de 2018 que pudimos volver al agua y no estábamos seguros de qué, si es que había algo, todavía estaría allí".

La investigación se ha publicado en Science Advances: Rapid observations of ocean dynamics and stratification along a steep island coast during Hurricane María

Etiquetas: CorrienteSubmarinaIntensidadHuracán

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo