Científicos medirán los daños que la ceniza de la reciente erupción en Islandia ha tenido en la biología marina
Un equipo de investigadores pasará un mes en el mar estudiando una región del Océano Atlántico Norte
La erupción del volcán Eyjafjallajökull, de la que existe amplia información en estas páginas, situado en un glaciar en el suroeste de Islandia, formó una vasta nube de cenizas que se extendió por el norte de Europa.
"Nos encontramos ante una situación muy interesante y única", dijo Eric Achterberg del Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido, que dirige el estudio. "Proporcionará un ángulo que no esperábamos".
El profesor Achterberg dijo que el crucero de investigación estaba previsto en un principio desde hace unos tres o cuatro años, y fue por casualidad que el estudio coincidió con la erupción.
"Estamos interesados en la región sub-polar del Atlántico Norte, que es el área justo al sur de Islandia y Groenlandia.
"Vamos a hacer muestreos de las partículas en la atmósfera y los productos químicos en el agua de lluvia", dijo a la BBC.
"Esto significa que podemos calcular lo que está cayendo en los océanos. También vamos a medir los productos químicos en el océano, estamos particularmente interesados en elementos como el hierro, además de nitrógeno, fósforo y silicio."
El equipo utilizará las mediciones para vincularlas con la tasa de crecimiento del fitoplancton, las plantas microscópicas.
"Es una región del mar que normalmente tiene medidas muy bajas de hierro y otros nutrientes de la atmósfera", explicó el profesor Achterberg.
"Nuestra hipótesis es que el fitoplancton está creciendo de forma sub-óptima debido a la falta de hierro. Es como su jardín, que si no agrega el estiércol suficiente, entonces las plantas no crecen tan bien".
Sin embargo, sugirió que el hierro contenido en la nube de cenizas de la erupción del mes pasado del volcán bajo el glaciar Eyjafjallajökull podría desencadenar floraciones prolongadas de fitoplancton.
"Puede haber una entrada extra de hierro, lo que no impide nuestra hipótesis original de que la región se queda sin hierro durante el verano."
"Las plantas toman una gran cantidad de CO2 de la atmósfera", dijo el profesor Achterberg (vídeo).
"Así que si están creciendo a un nivel inferior al óptimo, entonces no están tomando todo el CO2 que podrían".
El equipo de 26 efectivos, entre investigadores y técnicos, volverán al Reino Unido a finales de mayo, con planes para publicar sus conclusiones poco después.
Enlace: Natural Environment Research Council Leido en: BBC World