Mil millones de años de cambio en las placas tectónicas en 40 fascinantes segundos

placas tectónicas

Los países y continentes se asentaron recientemente en las posiciones que conocemos hoy

Las placas tectónicas que cubren la Tierra como un rompecabezas se mueven tan rápido como crecen nuestras uñas, pero en el transcurso de mil millones de años eso es suficiente para viajar por todo el planeta, como revela un cautivador vídeo.

En uno de los modelos más completos de movimientos de placas tectónicas jamás elaborado, en 2021 los científicos condensaron mil millones de años de movimiento en un videoclip de 40 segundos, para que podamos ver cómo han interactuado a lo largo del tiempo estas losas gigantes de roca.

A medida que se mueven, las placas afectan el clima, los patrones de las mareas, los movimientos de los animales y su evolución, la actividad volcánica, la producción de metales y más: son más que una simple cubierta para el planeta, son un sistema de soporte vital que afecta a todo lo que vive en la superficie.

Vídeo: Evolución de las placas tectónicas desde hace mil millones de años hasta el presente

"Por primera vez se ha construido un modelo completo de tectónica, incluidos todos los límites", explicó a Euronews en 2021 el geocientífico Michael Tetley, que completó su doctorado en la Universidad de Sydney.

"En una escala de tiempo humana, las cosas se mueven en centímetros por año, pero como podemos ver en la animación, los continentes han estado en todas partes en el tiempo. Un lugar como la Antártida, que hoy vemos como un lugar frío, helado e inhóspito, en realidad alguna vez fue un destino de vacaciones bastante agradable en el ecuador".

El movimiento y el deslizamiento de las placas es todo un espectáculo si observas el vídeo: las masas de tierra que son vecinos cercanos se convierten en primos lejanos y viceversa, y es posible que te sorprendas de cuán recientemente se asentaron los países y continentes en las posiciones que conocemos hoy.

Comprender estos movimientos y patrones es crucial si los científicos quieren predecir cuán habitable será nuestro planeta en el futuro y dónde encontraremos los recursos metálicos que necesitamos para garantizar un futuro de energía limpia.

El movimiento de las placas se estima a través del estudio del registro geológico: el magnetismo que proporciona datos sobre las posiciones históricas de los sustratos con respecto al eje de rotación de la Tierra y los tipos de material encerrado en las muestras de roca que ayudan a unir las piezas de los rompecabezas geológicos de placas anteriores.

Aquí, el equipo hizo todo lo posible para elegir y combinar los modelos más adecuados disponibles actualmente, observando tanto los movimientos de los continentes como las interacciones a lo largo de los límites de las placas.

"El planeta Tierra es increíblemente dinámico, con la superficie compuesta de placas que constantemente se empujan entre sí de una manera única entre los planetas rocosos conocidos", dijo el geocientífico Sabin Zahirovic, de la Universidad de Sydney.

"Estas placas se mueven a la velocidad que crecen las uñas, pero cuando mil millones de años se condensan en 40 segundos, se revela una danza fascinante. Los océanos se abren y cierran, los continentes se dispersan y periódicamente se recombinan para formar inmensos supercontinentes".

Cuanto más se adentran los científicos en el pasado, más difícil se vuelve estimar cómo se han movido las placas y, en este caso, las eras del Neoproterozoico al Cámbrico (hace 1.000 a 520 millones de años) en particular fueron cuidadosamente cartografiadas y alineadas para coincidir con los registros más modernos que tenemos.

Quedan preguntas sobre cómo se formaron estas placas por primera vez y cuándo ocurrió esta formación, pero cada nuevo punto de datos nos ayuda a comprender la antigua historia de la Tierra, incluso teniendo en cuenta las placas que faltan en algunos modelos.

Los científicos admiten que su trabajo carece de algunos detalles más finos, ya que se extiende por todo el planeta y mil millones de años, pero esperan que pueda actuar como un recurso útil y una base para el futuro estudio de estos movimientos y el impacto que tienen sobre todo lo demás en el planeta.

"Nuestro equipo ha creado un modelo completamente nuevo de la evolución de la Tierra durante los últimos mil millones de años", dijo el geocientífico Dietmar Müller de la Universidad de Sydney.

"Nuestro planeta es único en la forma en que alberga vida. Pero esto solo es posible porque los procesos geológicos, como la tectónica de placas, proporcionan un sistema de soporte vital planetario".

Un artículo sobre la investigación se publicó en 2021 en la Earth-Science Reviews: Extending full-plate tectonic models into deep time: Linking the Neoproterozoic and the Phanerozoic

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo