El enorme impacto de un gigantesco iceberg en la superficie circundante del océano

iceberg A-68
El derretimiento del iceberg supergigante A-68 tuvo un enorme impacto en el océano alrededor de Georgia del Sur, en la subantártida. Crédito: Povl Abrahamsen, BAS

Se registraron intensas anomalías de temperatura y salinidad de hasta -4,5°C y superiores a -10 psu

El derretimiento del iceberg supergigante A-68 tuvo un enorme impacto en el océano alrededor de Georgia del Sur, en la subantártida, y cambió significativamente la temperatura y la salinidad del Océano Austral, con consecuencias potencialmente importantes para esta región de importancia ecológica.

En 2020 el A-68, un iceberg supergigante del tamaño de Luxemburgo que se desprendió de la plataforma de hielo Larsen C en 2017, se desvió muy cerca de Georgia del Sur antes de comenzar a fragmentarse, liberando enormes cantidades de agua dulce y fría de deshielo en una región relativamente pequeña.

Investigadores del British Antártida Survey y la Universidad de Sheffield utilizaron datos satelitales para observar cómo afectó el derretimiento del iceberg la temperatura y la salinidad de los primeros centímetros superiores de la superficie del océano.

Observaron que el agua de deshielo causaba anomalías extremas en la temperatura y la salinidad de las aguas en la superficie del océano, de magnitudes que no han sido reportadas hasta ahora en ninguna desintegración previa de icebergs.

Los investigadores registraron temperaturas hasta 4,5°C más frías que la media. La salinidad se redujo en más de 10 psu (una forma de medir la cantidad de sal en el agua), lo que significa que la superficie del océano alcanzó alrededor de dos tercios de su salinidad normal.

Esta "señal" del iceberg derretido finalmente se extendió mucho más allá de Georgia del Sur; fue transportado por las corrientes oceánicas para formar una larga columna que se extendía más de 1.000 kilómetros a través del Atlántico Sur, aproximadamente la distancia desde Land's End hasta John O'Groats.

La señal del agua de deshielo también tardó mucho en desaparecer: todavía era visible más de dos meses después de que el iceberg se desintegrara.

el iceberg A-68 cerca de Georgia del Sur

Imagen: El iceberg A-8 cerca de Georgia del Sur el 14.12.20. Crédito: NASA MODIS

Estos cambios en las condiciones físicas de la superficie del océano tienen importantes vínculos con las condiciones biológicas. Por ejemplo, el agua de deshielo contiene hierro disuelto que estimula el crecimiento de plantas microscópicas llamadas fitoplancton que forman la base de la red alimentaria del océano.

Sin embargo, esta agua de deshielo también puede tener impactos negativos, alterando la temperatura, la salinidad y las condiciones de nutrientes a las que muchos de los habitantes del Océano Austral están adaptados para prosperar.

El desprendimiento de este enorme iceberg creó una oportunidad única para evaluar el impacto del derretimiento en las condiciones de la superficie del océano.

"El iceberg A-68 fue uno de los icebergs más grandes y más estudiados. Cuando empezó a romperse, fue como instalar en mar abierto el estuario de un gran río, bombeando agua fría y dulce a la capa superficial", dijo la científica climática Roseanne Smith del British Antártida Survey y coautora del estudio.

"Nuestros resultados muestran que cada iceberg gigante que se derrite puede tener impactos generalizados y duraderos en las condiciones de la superficie del Océano Austral, y esto tiene consecuencias para la vida vegetal y animal que vive allí".

recorrido del iceberg A-68

Imagen: Mapa que muestra la trayectoria de A-68A entre septiembre de 2020 y abril de 2021.

El profesor emérito Grant Bigg, de la Universidad de Sheffield, dijo: "Este es el iceberg más grande cuyo impacto en el Océano Austral se ha rastreado durante toda su vida, siendo este generalizado y duradero impacto. Sabemos que chocó con la plataforma continental frente a Georgia del Sur, por lo que habrá dejado allí cicatrices a largo plazo en el fondo marino, así como el importante enfriamiento y refrescamiento del océano que probablemente cambiará los flujos locales de la superficie del océano".

"Es probable que el cambio climático provoque en el futuro más desprendimientos de icebergs gigantes; es importante monitorearlos para que se puedan evaluar y predecir los impactos futuros en la circulación oceánica, la biología y la geología del fondo marino".

Casi la mitad de la masa perdida de la capa de hielo antártica proviene de icebergs desprendidos: liberan enormes cantidades de agua dulce y fría a medida que se desplazan y se rompen, lo que afecta la temperatura y la salinidad del Océano Austral. Estos cambios tienen impactos de amplio alcance, como afectar el crecimiento del hielo marino y las corrientes locales, y también liberan nutrientes y hierro al agua, estimulando la producción primaria.

Los icebergs supergigantes, como el A-68, pueden volverse más comunes en el futuro a medida que el clima se caliente, provocando la ruptura de las plataformas de hielo de la Antártida.

Los resultados se publican esta semana en la revista Geophysical Research Letters: Impact of Giant Iceberg A68A on the Physical Conditions of the Surface South Atlantic, Derived Using Remote Sensing

Etiquetas: ImpactoIcebergGiganteAgua

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo