Cómo pueden ayudar los datos satelitales en los terremotos

satélite observa un terremoto

Los satélites son una herramienta ideal para estudiar posibles indicadores de aviso

Los terremotos son uno de los fenómenos naturales más devastadores que suceden en nuestro planeta. La gran mayoría de ellos se producen en las zonas en las que 2 placas tectónicas colindan, lo que limita bastante las zonas que pueden verse afectadas. De los más de 50.000 terremotos que pueden detectarse sin ayuda de instrumentos a lo largo de un año, menos de 100 pueden considerarse de un tamaño suficiente como para generar daños importantes.

Aunque no hay indicadores que indiquen con fiabilidad absoluta la existencia inmediata de un futuro terremoto, lo cierto es que los datos satelitales pueden aportar información sobre ciertos cambios que suelen darse cuando va a haber un terremoto, como anomalías en la temperatura de la superficie, variaciones en la densidad electrónica ionosférica, fluctuaciones del campo geomagnético o cambios en la radiación electromagnética de baja frecuencia. Esta información puede ayudar a mejorar los modelos de riesgo sísmico existentes.

Terremotos y datos satelitales

Gracias a su variedad, amplia cobertura, bajo coste y capacidad para proporcionar datos actualizados, los satélites son una herramienta ideal para estudiar posibles indicadores que sirvan de aviso ante un terremoto. Un gran número de parámetros geofísicos de diferentes capas de la Tierra pueden ser medidos y analizados mediante datos de observación remota, permitiendo a los investigadores trabajar desde cualquier parte del mundo y fomentando la cooperación internacional.

Una vez el terremoto ha tenido lugar, al igual que con otros desastres naturales, los satélites suponen una ayuda inestimable en los primeros esfuerzos posteriores a la tragedia. Al obtener imágenes satelitales en tiempo real, los expertos pueden conseguir información rápida y precisa sobre la localización de la catástrofe, identificando las zonas más afectadas y las vías de acceso menos afectadas para poder mandar cuanto antes a los primeros equipos de respuesta. Esa misma identificación de las zonas más afectadas también es muy útil a la hora de elaborar los primeros planes para establecer prioridades y asignar recursos, determinando la urgencia de cada situación para atender a los afectados de la mejor manera posible.

A más largo plazo, las imágenes satelitales ayudan a seguir con mayor precisión el progreso de los esfuerzos de recuperación de la zona afectada. El uso de imágenes antiguas y las más modernas permite crear series temporales en las que se aprecia claramente de forma visual los cambios en la superficie.

satélites para observación de terremotos

Imagen: El papel de la observación espacial en la comprensión y respuesta a la tectónica activa y los terremotos

Desafíos a la hora de usar datos satelitales en el análisis de terremotos

A pesar del potencial y las capacidades de los satélites, como muchas otras tecnologías, no está exenta de ciertas dificultades o retos cuando se aplican en determinados contextos. Uno de los principales desafíos está relacionado con limitaciones técnicas, tales como una resolución espacial inadecuada para la tarea en cuestión o nubosidad que puede oscurecer o bloquear parte de las imágenes satelitales que no son de radar. Otras limitaciones técnicas pueden suceder en función del volumen de datos, tanto si es insuficiente para el área de interés como si el volumen es muy grande y el análisis de dichos datos requiere demasiado tiempo.

Otros desafíos en el uso de datos satelitales están relacionados con la necesidad de contar con especialistas capaces de extraer información relevante al analizar los datos en bruto. Además, a medida que la tecnología evoluciona, es necesario un aprendizaje continuo para conocer las nuevas herramientas y metodologías que ayudan a mejorar la eficiencia y la precisión de los análisis. Asimismo, en algunos casos, el coste de las imágenes satelitales en tiempo real o de alta resolución puede ser demasiado para comunidades vulnerables o países sin grandes recursos.

Afortunadamente, muchos de estos desafíos se están corrigiendo poco a poco gracias a las novedades que van implementándose, simplificando el uso para los usuarios más inexpertos o ampliando el número de fuentes.

terremoto desde satélite

Imagen: Los satélites funcionan muy bien para mapear terremotos

¿Cómo pueden ayudar los datos satelitales en otras catástrofes naturales?

De un modo similar al que se usan con los terremotos, los datos satelitales prestan una función similar a la hora de gestionar otro tipo de catástrofes. Es decir, tienen una función de predicción y prevención, en algunos casos de visualización de la situación en tiempo real, y una función de detección de cambios y evaluación de daños.

Puesto que cada catástrofe tiene unos determinados predictores, es necesario adecuarlos a cada situación. Por ejemplo, un posible predictor de incendio forestal puede ser la combinación de la falta de humedad en el suelo del bosque y unas temperaturas elevadas, lo que incrementa el riesgo.

En el caso de la detección de cambios y evaluación de daños, el funcionamiento es similar en todas las situaciones. La comparación de imágenes satelitales antes y después de la catástrofe permite identificar aquellos objetos y lugares que se muestran igual en ambas imágenes (y que, por tanto, no presentan daños o un daño menor) frente a aquellos que han sido arrasados.

Petro KogutAutor: Petro Kogut

Petro Kogut es Doctor en Física y Matemáticas, y autor de múltiples publicaciones científicas. En su investigación académica se centra, entre otros temas, en el tratamiento y la aplicación de las imágenes de satélite. En la actualidad, el Prof. Dr. Petro Kogut también trabaja como asesor científico.

Un artículo sobre este tema se publicó recientemente en Advances in Space Research: Earthquake prediction using satellite data: Advances and ahead challenges

Etiquetas: AvisoSatéliteTerremotoImágenes

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo