Qué debes saber sobre los terremotos cerca de Santorini, preguntas y respuestas

archipiélago de Santorini
El archipiélago de Santorini, en el mar Egeo griego, no es solo un popular destino de vacaciones, sino también una zona clave para la investigación de volcanes. Desde el 24 de enero se ha registrado una acumulación de terremotos de leves a moderados en los alrededores de Santorini. Foto: Paraskevi Nomikou

En 1956 un terremoto de magnitud 7 provocó un tsunami con olas de 22 metros

Desde el 24 de enero se ha registrado en la isla griega de Santorini una acumulación de terremotos de intensidad débil a moderada. La actividad sísmica se concentra en la zona comprendida entre las islas de Santorini y Amorgos, con un centro situado a unos 25 km al noreste de Santorini.

El Centro Helmholtz de Investigación Oceanográfica GEOMAR de Kiel y el Centro Helmholtz de Geociencias GFZ de Potsdam clasifican los acontecimientos actuales en estas preguntas y respuestas.

¿A qué se deben los numerosos terremotos que se producen en la isla volcánica de Santorini?

Entre Santorini, el volcán submarino Kolumbo y Amorgos, desde hace más de diez días se están produciendo numerosos terremotos de entre 4 y 10 kilómetros de profundidad. La magnitud de los seísmos ha alcanzado hasta ahora la magnitud 5 o algo superior. La actividad comenzó con débiles temblores bajo Santorini y se ha estado moviendo hacia el noreste en los últimos días a lo largo de una zona de debilidad de la corteza que va del suroeste al noreste.

Estos enjambres de terremotos no son poco comunes en sistemas volcánicos activos y también se han observado repetidamente en Santorini y Kolumbo (Bohnhoff et al. 2006). Una de las posibles causas es la actividad volcánica, es decir, la ascensión de rocas fundidas u otros fluidos a la corteza terrestre. Otra posibilidad es el movimiento de las placas terrestres, que puede provocar tensiones en la roca y la liberación repentina de dichas tensiones y, por lo tanto, terremotos.

También es concebible una combinación: segmentos individuales de la placa tectónica del Egeo en la región alrededor de Santorini se alejan unos de otros unos pocos milímetros. Esto provoca un estiramiento y adelgazamiento de la corteza terrestre, similar a cuando se deshace una masa dura, que luego se vuelve más fina en el centro. Allí donde se estira la corteza, pueden ascender los fluidos y los magmas.

erupción en Santorini

Imagen: Una de las erupciones de ceniza gris, el 13 de enero de 1950, que alcanzó unos 400 m de altura (fotografía de M. Joachimides)

¿Se pueden predecir estos terremotos?

No es posible predecir cuándo se producirá un enjambre de terremotos de este tipo. Existen fenómenos precursores, especialmente en enjambres de terremotos volcánicos. GEOMAR está investigando actualmente el desarrollo temporal y los cambios que acompañan al enjambre de terremotos, como el levantamiento o el hundimiento.

¿Se puede predecir una erupción volcánica?

Tampoco es posible predecir una erupción volcánica. Sin embargo, a diferencia de los terremotos, las erupciones volcánicas suelen tener claros fenómenos precursores, como los enjambres de terremotos y la elevación del terreno, que se intensifican antes de una erupción y se desplazan hacia la superficie terrestre o el fondo marino. Hasta el momento no hay suficientes datos para advertir de una inminente erupción. Sin embargo, las advertencias de evitar, por ejemplo, los acantilados, son correctas e importantes.

terremoto de 1956 en Santorini

Imagen: En 1956 Santorini sufrió un terremoto de magnitud 7,5, el mayor que se haya visto en Europa en el siglo XX. Le siguió un tsunami de 22 metros de altura.

¿Qué podría ocurrir en caso de una erupción o un gran terremoto como el de 1956?

En julio de 1956, en la región, hoy sísmicamente activa, se produjeron dos terremotos de magnitud superior a 7. Uno de ellos se produjo en la corteza terrestre superior y provocó un tsunami local con olas de hasta 22 metros de altura en la isla de Amorgos. Los terremotos provocaron graves daños en la región, donde murieron 50 personas. En la serie actual de terremotos, se observan terremotos mucho más débiles. La zona de ruptura de 1956 aún no ha acumulado suficiente energía debido a las bajas tasas de desplazamiento, pero no se pueden descartar movimientos en otras zonas de ruptura anteriormente inactivas.

Si hoy ocurriera un terremoto comparable al de 1956 o una erupción volcánica (la última gran erupción del volcán Kolumbo ocurrió en 1650), se podrían esperar efectos más fuertes debido a la mayor densidad de población. Un fuerte temblor de tierra podría dañar o provocar el derrumbe de edificios, especialmente de aquellos más antiguos o que no fueron construidos a prueba de terremotos. Los tsunamis podrían afectar las zonas costeras y provocar inundaciones, no solo en Santorini, sino también en las islas vecinas y en Grecia continental. También podrían producirse corrimientos submarinos de la caldera, aunque la probabilidad de que esto ocurra es aún baja.

¿Es inminente una erupción volcánica en Santorini?

Actualmente, la zona que se encuentra justo debajo del volcán de Santorini está en calma sísmica. La última vez que hubo una actividad sísmica similar fue en 2011, con terremotos muy superficiales a una profundidad de entre 1 y 2 kilómetros. Sin embargo, no hubo erupción.

Vista aérea de Santorini

Imagen: Vista aérea de Santorini. La bahía en el centro de la isla es la caldera creada por la erupción minoica.

¿Cuál es allí el riesgo de tsunami?

En el Mediterráneo se producen más tsunamis que en otras regiones del mundo. Alrededor del 80% de los tsunamis son causados ​​por fuertes terremotos que elevan o bajan el fondo marino; los tsunamis también pueden producirse en el Mediterráneo debido a las condiciones tectónicas.

Una erupción volcánica en la región, como la del volcán de Santorini, también podría desencadenar un tsunami, ya sea por explosiones submarinas o deslizamientos de tierra bajo el agua.

Los procesos volcánicos también pueden provocar corrimientos de tierra o bajo el agua, lo que podría desplazar grandes masas de agua y provocar tsunamis. Las autoridades griegas y los investigadores internacionales siguen muy de cerca la situación. No se puede descartar la posibilidad de un tsunami o un gran terremoto.

erupción del siglo XIX en Santorini

Imagen: La isla volcánica de Thera (la actual Santorini) en el mar Egeo, representada durante una erupción del siglo XIX. Los arqueólogos que trabajan a más de 160 kilómetros de distancia han encontrado pruebas de la erupción de Thera en la Edad de Bronce y el posterior tsunami que pudo haber matado a decenas de miles de personas. Grabado impreso en color a través de Universal History Archive/UIG/Bridgeman Images

¿Cómo se pueden vigilar estas regiones tan vulnerables?

Gracias a los modernos sistemas de vigilancia, hoy en día es posible observar fácilmente la actividad sísmica y los procesos volcánicos. El Servicio Sismológico Griego dispone de una densa red de vigilancia en la región que registra también pequeños terremotos. GEOMAR, GFZ y otros socios han lanzado una misión de respuesta rápida como parte del proyecto MULTIMAREX. Junto con nuestros socios griegos (Laboratorio de Geografía Física, Universidad de Atenas), están en el lugar para instalar instrumentos de medición adicionales en el lecho marino y en la caldera de Santorini y para monitorear la actividad sísmica.

El objetivo del monitoreo es registrar y cuantificar con precisión el número, la ubicación y la fuerza de los terremotos. En los próximos días podrán reconocer si el aumento observado recientemente en magnitud e intensidad de la secuencia sísmica continúa o se está atenuando.

¿Qué medidas son necesarias para proteger a la población?

Mientras continúe la actividad sísmica, existe un mayor riesgo de deslizamientos de tierra, especialmente en las zonas costeras escarpadas. Por lo tanto, se recomienda evitar las playas y los acantilados. Los terremotos muy fuertes, significativamente más intensos que los registrados hasta ahora, también podrían desencadenar olas de tsunami. Actualmente no hay mediciones que indiquen terremotos de esta magnitud.

Las autoridades griegas envían avisos en varios idiomas con normas de comportamiento y medidas de protección directamente a los dispositivos móviles mediante difusión celular. Para ello, es necesario activar la recepción de notificaciones de emergencia.

Referencias:

Microseismic activity in the Hellenic Volcanic Arc, Greece, with emphasis on the seismotectonic setting of the Santorini-Amorgos zone. Tectonophysics
Extensional faulting around Kolumbo Volcano, Aegean Sea - relationships between local stress fields, fault relay ramps and volcanism. Tectonics
Cascading events during the 1650 tsunamigenic eruption of Kolumbo volcano. Nature Communications
Heralds of Future Volcanism: Swarms of Microseismicity Beneath the Submarine Kolumbo Volcano Indicate Opening of Near‐Vertical Fractures Exploited by Ascending Melts. - Geochemistry Geophysics Geosystems

Etiquetas: EnjambreTerremotoSantoriniTsunami

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo