Rastrean la evolución de las balsas de piedra pómez de una erupción submarina

erupción submarina de Fukutoku-Oka-no-Ba
La erupción del Fukutoku-Oka-no-Ba en 2021

La erupción volcánica submarina fue en 2021 en Fukutoku-Oka-no-Ba en Japón

Investigadores de la Universidad Metropolitana de Tokio han llevado a cabo un estudio con un nivel de detalle sin precedentes de las balsas de piedra pómez tras la erupción volcánica de Fukutoku-Oka-no-Ba de 2021 en Japón. Utilizando muestras de 213 diferentes lugares, consideraron la densidad de la balsa, el tamaño y la redondez de la piedra pómez individual y las especies biológicas adheridas.

Sus hallazgos revelan tres fases en la evolución de la piedra pómez a la deriva, que incluyen el redondeo, la fragmentación y la diversificación de los organismos biológicos adheridos a lo largo del tiempo.

Se dice que el 85% de las erupciones volcánicas ocurren bajo el agua. Si bien sus primas en la tierra pueden parecer más vívidas, los efectos de las erupciones submarinas pueden ser igual de devastadores: piensa en ondas de choque y tsunamis.

En 2021, una erupción volcánica submarina en Fukutoku-Oka-no-Ba en Japón provocó trastornos masivos en puertos, barcos y pesquerías debido a las grandes cantidades de piedra pómez que se produjeron, creando enormes "balsas de piedra pómez" que flotaron sobre el mar y se depositaron en la tierra.

Los fenómenos de derrumbes masivos de piedra pómez como este pueden ser relativamente raros, ya que ocurren una vez cada 10 años aproximadamente, pero cuando ocurren, pueden tener un efecto devastador en la vida cotidiana y los medios de subsistencia.

Comprender cómo evolucionan la piedra pómez y las balsas de piedra pómez a medida que llegan al mar es una misión importante para los científicos mientras intentan comprender los riesgos y mitigar su impacto en las comunidades costeras.

tipos de piedra pómez

Imagen: Diferentes tipos de piedra pómez encontrados en las costas después de la erupción de 2021 y especies biológicas asociadas. De la A a la H, piedra pómez gris claro, piedra pómez negra, piedra pómez marrón, piedra pómez con bandas grises, piedra pómez con bandas blancas y negras, piedra pómez blanca, piedra pómez rosada y piedra pómez con obsidiana. I, J y K muestran percebes, briozoos y corales. Las barras de escala en A–J son de 50 mm; la barra de escala en K es de 10 mm. Crédito: Universidad Metropolitana de Tokio

Un equipo dirigido por el profesor adjunto Daisuke Ishimura ha llevado a cabo un estudio con un nivel de detalle sin precedentes de la piedra pómez arrastrada por este evento, muestreada durante un año en 213 diferentes lugares de la costa de Japón, Tailandia y Filipinas.

Como la erupción se produjo cerca de un archipiélago, fue posible tomar numerosas muestras de piedra pómez que había sido arrastrada a las numerosas islas con el paso del tiempo.

Se centraron en la cantidad de depósitos por área, la redondez de cada piedra pómez y las especies biológicas que se encontraron adheridas. La piedra pómez arrastrada también es conocida por su capacidad de transportar especies a grandes distancias; los datos de los investigadores arrojaron una luz poco común sobre cuándo y cómo puede ocurrir esto.

El equipo descubrió que las balsas evolucionaron en tres fases diferentes. En los primeros 60 días aproximadamente, las balsas de piedra pómez están densamente compactadas, lo que provoca muchas colisiones entre las piedras pómez individuales mientras flotan en la superficie del mar. Los bordes afilados se afeitan y la piedra pómez se redondea rápidamente, como lo muestran directamente los cambios de redondez de las muestras tomadas después del evento.

evolución de balsas de piedra pómez

Imagen: Evolución de la piedra pómez y de las balsas de piedra pómez después de la erupción. El equipo identificó tres fases de evolución de la densidad de las balsas, el tamaño de la piedra pómez, la redondez y los organismos biológicos adheridos. Crédito: Universidad Metropolitana de Tokio

Las colisiones también dificultan que los organismos se adhieran a la piedra pómez; en esta etapa solo se encuentran adheridos percebes.

Después de esta primera fase, la piedra pómez continúa fragmentándose y disminuye el tamaño máximo de la piedra pómez en las balsas, junto con la densidad de la balsa a medida que se hunde la piedra pómez más pequeña. Sin embargo, la piedra pómez recién fragmentada tiende claramente a redondearse rápidamente, ya que la redondez de la piedra pómez permanece constante.

Los briozoos (invertebrados acuáticos simples) se suman a los percebes, pero la biodiversidad sigue siendo relativamente baja. Solo en la tercera fase, después de unos 210 días, explota la biodiversidad. La densidad de piedra pómez en el mar es ahora lo suficientemente baja como para que las colisiones sean mucho menos frecuentes, lo que da a organismos como los bivalvos y los corales la oportunidad de construir su propio hogar. En esta época es cuando ya no se forman balsas.

Si bien ya se habían observado aspectos individuales, como la formación de una esfera en el mar a partir de piedra pómez, esta es la primera vez que se ha utilizado evidencia obtenida con un lapso de tiempo para fundamentar dichos procesos. El equipo espera que sus hallazgos sirvan de base en el futuro para los esfuerzos de mitigación de desastres.

Los hallazgos sen han publicado en la revista Progress in Earth and Planetary Science: Dispersion, fragmentation, abrasion, and organism attachment of drift pumice from the 2021 Fukutoku-Oka-no-Ba eruption in Japan

Relacionada: Estalla un volcán submarino en Japón

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo