El terremoto de la península de Noto en Japón cambió drásticamente la topografía de la región

elevación costera por el terremoto de Noto
La plataforma de lecho rocoso y canto rodado emergió debido al levantamiento costero. Crédito: Universidad de Tohoku

Realizan mapas de los desplazamientos tridimensionales causados ​​por el terremoto

La topografía terrestre suele formarse gradualmente a lo largo de largos períodos de tiempo, pero a veces un único acontecimiento puede cambiar las cosas drásticamente. El día de Año Nuevo de 2024, un devastador terremoto en la península de Noto trastocó la región.

Un grupo de investigadores intentó examinar cómo este terremoto (y posiblemente otros similares en el pasado) influyeron en la configuración de la topografía de la península de Noto.

Encontraron evidencia de que las principales características geomorfológicas de la península de Noto (como sus escarpados acantilados en el norte y suaves pendientes en el sur) podrían explicarse por repetidas ocurrencias de terremotos del mismo tipo que el ocurrido el 1 de enero. Este hallazgo también puede ser útil para comprender el impacto que podrían tener los futuros terremotos.

El equipo de investigadores de la Universidad de Tohoku, la Universidad Metropolitana de Tokio, la Universidad de Oita y el Centro Alemán de Investigación en Geociencias llevó a cabo un estudio multidisciplinario en el que participaron expertos en geodesia, sismología y geomorfología.

deformaciones por el terremoto de Noto

Imagen: Campo de deformación revelado a partir del análisis de imágenes SAR y del estudio costero. Crédito: Universidad de Tohoku

Las imágenes de radar satelital adquiridas por el satélite ALOS-2 operado por la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) fueron utilizadas por los especialistas en geodesia para construir mapas de los desplazamientos tridimensionales causados ​​por el terremoto de la península de Noto.

Los resultados mostraron más de 4 m de elevación y surgimiento de nuevas terrazas a lo largo de la costa norte de la península, movimiento hacia el oeste de todo el norte de Noto y desplazamientos de pendientes en zonas montañosas. Algunos aspectos solo pudieron captarse en su totalidad mediante análisis de imágenes de radar satelitales, como derrumbes de extensas áreas (un tipo de deslizamiento de tierra) que abarcan varios kilómetros.

"Para apoyar los análisis de imágenes satelitales, contamos con un equipo de geomorfología que realizó trabajo de campo y midió en persona la cantidad de elevación", explica Yo Fukushima. "Viajaron a 52 sitios a lo largo de una sección de 120 kilómetros de la costa".

topografía tras el terremoto de Noto

Imagen: Desplazamientos asociados con el hundimiento de las laderas alrededor del río Wakayama. Crédito: Universidad de Tohoku

Esto permitió al equipo comparar sus observaciones sobre el terreno con los análisis de imágenes satelitales. La distribución de la elevación coincidió con los resultados de los análisis, lo que respaldó su precisión. Esta información fue luego utilizada por el equipo de geodesia y sismología para estimar un modelo de deslizamiento de fallas diseñado para explicar los patrones de elevación y desplazamiento hacia el oeste.

La correspondencia entre las características del paisaje de la península y la deformación asociada al terremoto sugiere que la repetición de grandes terremotos del mismo tipo que los de la península de Noto en 2024 pueden explicar la formación del paisaje.

Los detalles descubiertos en este estudio proporcionan perspectivas completamente nuevas que enriquecen nuestro conocimiento sobre cómo los terremotos pueden cambiar drásticamente el suelo sobre el que nos encontramos.

El artículo científico se publicó en la revista Science Advances: Landscape changes caused by the 2024 Noto Peninsula earthquake in Japan

Etiquetas: TerremotoTopografíaPenínsulaJapón

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo