Cielos arremolinados e icebergs derritiéndose

nubes e icebergs

Las remotas Islas Sandwich del Sur perturban el paso de las nubes desprendiendo filas alternas de nubosas espirales

Las Islas Sandwich del Sur son un remoto grupo de once pequeños picos volcánicos dispuestos en un arco en el sur del Océano Atlántico. Se encuentran a unas 1.000 millas (1.600 kilómetros) al noreste de la Península Antártica y dentro del Mar de Scotia, un gélido cuerpo de agua plagado de icebergs y bajo la influencia de la poderosa Corriente Circumpolar Antártica.

Distribuidas a lo largo de una región a menudo nublada conocida como los Furiosos Cincuenta, las escarpadas y cónicas islas tienen vientos persistentes del oeste que las barren. Esta combinación de vientos y topografía ayuda a producir una variedad de tipos de inusuales y hermosas nubes, incluidas nubes de ondas, rastros de volcanes y nubes lenticulares.

Se formaron remolinos de aire que giraban en direcciones alternas detrás de tres de las islas (Visokoi, Candlemas y Saunders) para crear los patrones arremolinados que se ven en esta imagen de arriba, tomada el 24 de febrero de 2025 por el VIIRS (Conjunto de radiómetros de imágenes infrarrojas visibles) en el satélite NOAA-20.

Los rastros se denominan calles de vórtices de von Kármán, un distintivo patrón que puede producirse cuando un fluido pasa por un objeto alto, aislado y estacionario. Es más probable que estas características aparezcan en la atmósfera de la Tierra cuando vientos de fuerza moderada (entre 18 y 56 kilómetros (11 y 34 millas) por hora) empujan las nubes estratocúmulos marinas más allá de altas características geográficas en condiciones atmosféricas relativamente estables. Si los vientos son demasiado débiles, las nubes simplemente fluyen suavemente alrededor de los obstáculos. Si son demasiado fuertes, los vórtices se desintegran y no pueden mantener su forma.

Las características llevan el nombre de Theodore von Kármán, un destacado matemático, ingeniero aeroespacial y uno de los fundadores del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL). Fue el primero en describir las características del flujo oscilante en términos matemáticos mientras trabajaba como asistente de posgrado en 1911.

Pequeñas partículas producidas por la actividad volcánica también parecen haber aclarado ligeramente la estela de nubes que se extiende desde la Isla Saunders, explicó Santiago Gassó, científico atmosférico de la Universidad de Maryland. Gassó ha estudiado cómo la débil actividad volcánica del volcán Monte Michael de la isla modifica regularmente las nubes pasajeras.

Los científicos han observado el brillo de las nubes, también llamado efecto Twomey, durante décadas. Las nubes con partículas adicionales provenientes de emisiones volcánicas tienen gotitas más numerosas y más pequeñas que las nubes normales. Esto significa que hay más superficies que reflejan la luz, lo que hace que las nubes contaminadas por volcanes parezcan más brillantes que otras. El mismo proceso produce nubes brillantes de estelas de barcos sobre el océano, solo que en ese caso las partículas adicionales provienen de los gases de escape de los barcos.

“La trayectoria de un volcán es más visible en las capas de nubes estratos marinas cuando la base de la nube se encuentra a pocos cientos de metros de la cima del volcán”, explicó Gassó. “Este suele ser el caso en la isla Saunders y otras islas de latitudes altas. Es menos común observar este fenómeno en las regiones tropicales”, añadió.

Las observaciones satelitales indican que las emisiones de dióxido de azufre y otros gases son comunes en el Monte Michael, que tiene un lago de lava en lo profundo de su cráter central y ha estado en erupción débil desde 2014. Varios sensores satelitales, incluido el TROPOMI (Instrumento de Monitoreo Troposférico) en el Sentinel-5P, observaron elevados niveles de dióxido de azufre el 24 de febrero, dijo el vulcanólogo de Michigan Tech, Simon Carn.

"Las Islas Sandwich del Sur son un excelente laboratorio natural para estudiar el impacto de las emisiones volcánicas en las nubes", afirmó Carn. "Pero debemos depender de observaciones satelitales debido a la inaccesibilidad y lejanía de las islas".

Al oeste de la cadena de islas, varios pequeños icebergs flotan visiblemente bajo una fina capa de nubes. La Corriente Circumpolar Antártica a menudo dirige los icebergs, que se han desprendido de las plataformas de hielo de la Antártida, hacia el Mar de Scotia, un área conocida entre los glaciólogos como un lugar donde los icebergs van a morir al entrar en contacto con agua y aire más cálidos.

Aunque los icebergs que se aproximan no durarán eternamente, podrían contribuir al sustento de la vida en la región. Algunas investigaciones indican que los icebergs que se desplazan hacia el mar de Scotia suelen ser focos de actividad biogeoquímica y ecológica, trayendo consigo una gran cantidad de fitoplancton, kril y aves marinas.

Si alguna de estas aves marinas llega a la isla Zavodovski, tendrá compañía. Se cree que la isla alberga una de las colonias de pingüinos barbijo más grandes del mundo. Las Islas Sandwich del Sur también son frecuentadas por focas, ballenas y varios tipos de peces.

Etiquetas: NubeVórticeIcebergSatélite

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo