El agua de deshielo de los icebergs gigantes aumenta la estratificación de la capa superior y la mezcla vertical del océano
Por primera vez, científicos han recopilado mediciones cerca de un iceberg gigante, lo que ofrece una perspectiva sin precedentes sobre el impacto del agua de deshielo en el Océano Antártico y su ecosistema circundante.
Un equipo de investigadores del British Antarctic Survey (BAS) y del Centro Nacional de Oceanografía (NOC) desplegó en febrero de 2021 planeadores robóticos (gliders) desde el RRS James Cook, a 23 km de uno de los icebergs más grandes del mundo, el A-68a, cerca de la isla subantártica de Georgia del Sur.
Recopilar datos sobre icebergs es notoriamente difícil. Los movimientos a gran escala de icebergs gigantes pueden rastrearse mediante satélites, pero los barcos no se acercan, ya que los movimientos a menor escala son actualmente impredecibles. Esto significa que a menudo faltan los datos que los investigadores necesitan para desarrollar modelos precisos, que son fundamentales para predecir el futuro cambio climático.
Los planeadores recopilaron datos sobre la salinidad y la temperatura del océano, junto con la clorofila (un indicador de productividad) y la retrodispersión óptica, que mide las partículas suspendidas en el agua.
Imagen derecha: Es difícil recopilar datos del océano que rodea inmediatamente un iceberg gigante. Aquí despliegue de un glider. Crédito: Alice Marzocchi
Las mediciones únicas revelaron que a medida que el iceberg se derrite desde abajo (un proceso llamado fusión basal), una capa de agua llamada "agua de invierno" (formada en el verano austral cuando las aguas más cálidas cubren las aguas invernales más frías que se encuentran debajo) se "erosiona". Esta franja de agua fría, presente sólo en este período de tiempo, proporciona una barrera entre las aguas superficiales y las más profundas, impidiendo que los nutrientes lleguen a las capas subsuperficiales.
Al erosionar esta barrera, las aguas profundas ricas en nutrientes pueden ascender a la superficie, junto con partículas ricas en minerales, como hierro y sílice, del iceberg derretido. Estos nutrientes juegan un papel clave en la estimulación de la productividad primaria al crear alimentos para los carismáticos animales que viven en el Océano Austral.
"Creemos que esta es la primera vez que se realizan mediciones tan cerca de un iceberg, ¡Así que es algo realmente innovador! Fue realmente emocionante ver los datos y observar cómo el océano estaba cambiando tan drásticamente", dice Natasha Lucas, oceanógrafa física e investigadora honoraria de BAS y autora principal del estudio.
"La cantidad de icebergs gigantes está aumentando con el cambio climático, por lo que es importante que entendamos los procesos físicos y biológicos que ocurren cuando se derrite un iceberg de este tamaño, a menudo lejos de su fuente. Al mezclar estas capas oceánicas, que normalmente son muy estables durante el verano antártico, se modifican la temperatura, la salinidad y la cantidad de nutrientes del océano. Esto, en última instancia, influye en la cantidad de calor y carbono que se intercambia entre el océano y la atmósfera".
Imagen: Esquema general de los hallazgos. Crédito: Nature Geoscience (2025). DOI: 10.1038/s41561-025-01659-7.
La misión era de alto riesgo: los planeadores robóticos operados a distancia normalmente no se despliegan tan cerca de los icebergs.
Lucas añadió: "Esta misión no fue nada sencilla. Estábamos pilotando los planeadores a distancia desde más de 12.000 km de distancia, cada uno en nuestras propias oficinas de confinamiento durante la COVID-19, basándonos en imágenes satelitales despejadas y poco frecuentes para localizar el iceberg y los icebergs más pequeños que lo rodeaban".
"El A-68a estuvo en constante movimiento; lamentablemente perdimos un planeador y el segundo quedó atrapado debajo del A-68a varias veces. Sin embargo, tras emerger victorioso 17 días después con una gran cantidad de datos, pudimos cuantificar los procesos que intervienen en el derretimiento de estos icebergs gigantes".
Desde el desprendimiento del A-68a en 2021, varios mega icebergs más se han dirigido hacia Georgia del Sur. El más notable es el A-23a, que encalló en la plataforma continental de la isla a principios de este año. Los investigadores del RRS Sir David Attenborough recogieron recientemente muestras del iceberg a su paso como parte de la misión científica BIOPOLE 2, que serán analizadas cuando regresen al Reino Unido.
El artículo se publica hoy (4 de abril de 2025) en la revista Nature Geoscience: Giant iceberg meltwater increases upper-ocean stratification and vertical mixing