Los investigadores podrían predecir el raro evento bioluminiscente de los 'mares lechosos'

mar lechoso desde satélite
Durante siglos, los marineros han contado historias de mares lechosos: enormes franjas de océano que brillan en las noches oscuras, vistas en azul en esta imagen satelital en falso color. Crédito: Steven D. Miller. Universidad Estatal de Colorado/NOAA

Científicos compilan una base de datos de avistamientos del fenómeno de los últimos 400 años

Durante generaciones, navegantes de todo el mundo han informado de un misterioso fenómeno: vastas áreas del océano brillan de forma constante durante la noche, a veces durante meses seguidos.

La luz es lo suficientemente brillante para leer y es extrañamente similar al aura verde y blanca que emiten las estrellas que brillan en la oscuridad y que han decorado las habitaciones de los niños. La luz, que se extiende sobre un espacio oceánico de hasta 100.000 kilómetros cuadrados, a veces puede incluso verse desde el espacio.

Este inusual espectáculo bioluminiscente fue bautizado por los marineros como Mar de ardora, término con el que se designan los mares luminosos o fosforescentes, también conocidos en inglés como "milky seas (mares lechosos)". A pesar de haber sido observado durante siglos, los científicos aún saben muy poco sobre la causa de este efecto brillante, ya que son bastante raros: suelen ocurrir en las remotas regiones del océano Índico, lejos del ojo humano. Una teoría probable es que el brillo proviene de la actividad de una bacteria microscópica luminosa llamada Vibrio harveyi.

Para predecir mejor cuándo se formarán mares lechosos, investigadores de la Universidad Estatal de Colorado (CSU) han compilado una base de datos de avistamientos de los últimos 400 años.

El archivo incluye informes de testigos oculares de marineros, relatos individuales enviados al Marine Observer Journal durante un período de 80 años y datos satelitales contemporáneos.

Imágenes en bucle de un mar lechoso

Imagen: Imágenes en bucle de un mar lechoso captadas mediante imágenes satelitales. Universidad Estatal de Colorado, CIRA y NOAA.

Esta es la primera recopilación de datos de este tipo sobre mares lechosos en 30 años. En conjunto, muestra que los avistamientos suelen ocurrir alrededor del Mar Arábigo y las aguas del Sudeste Asiático, y que están estadísticamente relacionados con el Dipolo del Océano Índico y El Niño-Oscilación del Sur.

Se sabe que ambos fenómenos climáticos inciden en los patrones climáticos globales, lo que lleva a los investigadores a preguntarse cómo el deslumbrante fenómeno puede estar conectado con esos procesos.

Justin Hudson, estudiante de doctorado y primer autor del artículo, dijo que la base de datos ayudará a los investigadores a anticipar mejor cuándo y dónde se formará un mar lechoso. El objetivo, dijo, es enviar un buque de investigación al sitio a tiempo para recopilar información sobre la biología y la química de un mar lechoso. La información sobre estas variables podría ser útil para conectar el evento con la actividad más amplia del sistema terrestre.

Hudson agregó que las regiones donde hay mares lechosos presentan una gran diversidad biológica y son importantes económicamente para las operaciones pesqueras.

"Es realmente difícil estudiar algo si no tienes datos al respecto", dijo Hudson. "Hasta el momento, solo se conoce una fotografía a nivel del mar, proveniente de un encuentro casual con un yate en 2019. Por lo tanto, aún queda mucho por aprender sobre cómo y por qué sucede esto, y cuáles son los impactos en las zonas afectadas".

bioluminiscencia en los mares lechososImagen derecha: La bioluminiscencia en los mares lechosos probablemente se deba a un tipo de bacteria. Crédito: S. Haddock / MBARI

¿Qué son los mares lechosos y cómo se forman?

La bioluminiscencia se presenta en diversas formas en la naturaleza. Uno de los ejemplos más comunes es el parpadeo de la cola de una luciérnaga. Sin embargo, en el caso de los mares lechosos, los investigadores aún intentan comprender qué sucede realmente en la superficie del mar.

Una pista proviene de un buque de investigación que tuvo un encuentro casual con un mar lechoso en 1985 y pudo recolectar una muestra de agua. Los investigadores descubrieron que una cepa específica de bacterias luminosas vivía en la superficie de las algas dentro de una floración, lo que posiblemente causaba un brillo uniforme en todas direcciones.

Sin embargo, este es solo un dato y podría ser engañoso. Para superar la brecha de comprensión, los investigadores han intentado aprovechar la información recopilada mediante imágenes satelitales esporádicas.

Hudson dijo que debido a las regiones más asociadas con el fenómeno, parece probable que la luz se deba a un proceso biológico relacionado con las bacterias.

"Las regiones donde esto sucede con mayor frecuencia son el noroeste del Océano Índico, cerca de Somalia y Socotra, Yemen, donde ocurren casi el 60% de todos los eventos conocidos. Al mismo tiempo, sabemos que las fases del monzón indio impulsan la actividad biológica en la región a través de cambios en los patrones de viento y corrientes", dijo.

"Parece posible que los mares lechosos representen un aspecto poco estudiado del movimiento a gran escala del carbono y los nutrientes a través del sistema terrestre. Esto parece especialmente probable a medida que aprendemos más sobre el papel clave de las bacterias en el ciclo global del carbono, tanto en la tierra como en el océano".

análisis del mar lechoso

Imagen: Panel (a) Escala espacio-temporal relativa de los mares lechosos en comparación con otros tipos de bioluminiscencia. Las elipses sombreadas son fenómenos a gran escala impulsados ​​por los organismos en la elipse con el mismo color. Panel (b) Imagen de banda día/noche del conjunto de radiómetros de imágenes visibles/infrarrojas de un mar lechoso cerca de Java, Indonesia, del 4 de agosto de 2019. Se observó que este evento de mar lechoso en particular duró al menos 45 días y alcanzó un área de más de 100 000 km². Earth and Space Science (2025). DOI: 10.1029/2024EA004082

El profesor Steven Miller es el otro autor del artículo y lleva años investigando mares lechosos en la CSU. Ha liderado los esfuerzos para obtener imágenes satelitales del fenómeno y afirmó que la base de datos debería brindar nuevas oportunidades para obtener conocimiento de primera mano.

"Los mares lechosos son increíbles expresiones de nuestra biosfera cuyo significado en la naturaleza aún no hemos determinado completamente", dijo Miller.

"Su mera existencia apunta a conexiones inexploradas entre la superficie y el cielo, y entre los roles microscópicos y la escala global de las bacterias en el sistema terrestre. Con la ayuda de esta nueva base de datos, creada a partir de los barcos del siglo XVII hasta las naves espaciales de los tiempos modernos, comenzamos a construir un puente entre el folclore y la comprensión científica".

El artículo representa una parte de la investigación de Hudson en el Departamento de Ciencias Atmosféricas de la CSU, mientras trabaja para finalizar y defender su tesis sobre el tema este verano. Afirmó que espera que la base de datos amplíe nuestra comprensión del fenómeno.

"No tenemos idea de qué significan los mares lechosos para los ecosistemas en los que se encuentran. Podrían ser un indicador de un ecosistema saludable o de uno deteriorado; las bacterias que sospechamos que están detrás son una conocida plaga que puede afectar negativamente a peces y crustáceos", dijo.

"Tener estos datos listos nos permite comenzar a responder preguntas sobre los mares lechosos, más allá de esperar y rezar para que un barco se tope con uno accidentalmente".

Los resultados se describen en la revista Earth and Space Science: From Sailors to Satellites: A Curated Database of Bioluminescent Milky Seas Spanning 1600-Present

Etiquetas: Mar lechosoBioluminiscencia

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo