Rocas antiguas revelan cómo ayudó el agua a dar forma al mundo

rocas de Georgetown Inlier
Investigadores en Georgetown Inlier. Crédito: Universidad de Curtin

Contribuyó a la formación de los componentes básicos de los continentes que habitamos hoy

Una nueva investigación dirigida por la Universidad de Curtin ha revelado que el agua jugó un papel mucho más importante de lo que se creía anteriormente en la formación de los primeros continentes de la Tierra, transformando la corteza primitiva del planeta y ayudando a construir las masas de tierra que vemos hoy.

En un nuevo artículo científico, el equipo de investigación estudió rocas de 1.600 millones de años de antigüedad del Inlier de Georgetown, en el noreste de Queensland, hogar de algunas de las piezas de corteza continental mejor conservadas de la Tierra.

La investigadora principal, la Dra. Silvia Volante, quien completó la investigación en la Escuela de Ciencias de la Tierra y Planetarias de Curtin pero ahora trabaja en la ETH de Zúrich, en Suiza, dijo que los hallazgos podrían redefinir nuestra comprensión del papel del agua en la evolución temprana de la Tierra y su importancia en la configuración de los continentes que vemos hoy.

"En los inicios de nuestro planeta, las rocas volcánicas entraron en erupción en el fondo del océano y fueron alteradas por el agua caliente al enfriarse y solidificarse. Con el tiempo, estas rocas ricas en agua quedaron enterradas en las profundidades de la corteza terrestre, donde la introducción de agua adicional provocó su fusión parcial a temperaturas que oscilaban entre los 700 °C y los 750 °C", explicó la Dra. Volante.

Boceto tectónico de Georgetown Inlier

Imagen: Boceto tectónico de Georgetown Inlier durante la extensión posterior a la colisión alrededor de 1550 Ma. El retroceso de la placa inferior Laurentiana impulsó la apertura progresiva de la ventana de cuña del manto, facilitando la circulación del fluido que derritió parcialmente el manto metasomatizado. La subcapa máfica se formó en la base de la corteza inferior, que exolvió los fluidos derivados del manto transportados durante la cristalización, lo que desencadenó la fusión del anfibolita por flujo de fluido y la generación de magmas TTG y rocas restíticas metasomáticas asociadas.

"Al analizar los niveles de oxígeno en las rocas, el equipo de investigación encontró una clara diferencia entre las rocas volcánicas originales y las rocas graníticas en las que se transformaron, lo que sugiere una fuente adicional de agua proveniente de las profundidades del manto terrestre".

"Las dos fuentes de agua que formaron las rocas de la corteza continental —una proveniente de las propias rocas volcánicas y, más sorprendentemente, también de las profundidades de la Tierra— impulsaron una reacción en cadena de fusión que duró millones de años y contribuyó a la formación de los componentes básicos de los continentes que habitamos hoy".

Zheng Xiang Li, profesor emérito distinguido John Curtin y miembro laureado de ARC Zheng Xiang Li, también de la Facultad de Ciencias de la Tierra y Planetarias de Curtin, dijo que el equipo tuvo la suerte de poder estudiar las antiguas rocas de Australia, que ofrecen un registro raro y bien conservado de cómo se formó la Tierra.

"Tuvimos la increíble oportunidad de trabajar en lugares únicos como Georgetown Inlier, uno de los pocos lugares del mundo donde podemos observar todas las etapas de la formación de la corteza continental atrapadas en rocas de mil millones de años", afirmó el profesor Li.

"Nuestro próximo paso es investigar si se produjeron procesos similares de fusión hídrica en fragmentos de corteza aún más antiguos. Encontrar más ejemplos bien conservados ayudará a demostrar la importancia del movimiento del agua en el manto terrestre para moldear el primitivo paisaje de nuestro planeta".

La investigación se ha publicado en Communications Earth & Environment: Oxygen isotope shifts reveal fluid-fluxed melting in continental anatexis

Etiquetas: AguaContinenteTierra

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo