España Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El pronóstico de huracanes de la NOAA para 2025 advierte de una temporada alta

huracán Florence
Vista del huracán Florence desde la Estación Espacial Internacional en 2018. NASA/Centro de Vuelo Espacial Goddard

Cuando el Atlántico está inusualmente cálido proporciona más combustible para la formación y la intensificación de las tormentas

Los meteorólogos estadounidenses esperan una temporada de huracanes en el Atlántico en 2025 superior a lo normal, con entre 13 y 19 tormentas con nombre, y entre 6 y 10 de ellas convirtiéndose en huracanes.

Cada año, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y otros climatólogos publican pronósticos previos a la temporada de huracanes del Atlántico, que se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre.

Entonces, ¿Cómo saben qué es probable que ocurra dentro de unos meses?

Colin Zarzycki, profesor asociado de meteorología y dinámica climática en la Universidad Estatal de Pensilvania, es un científico atmosférico que estudia el clima extremo. Analiza en qué se basan los pronósticos de huracanes en el Atlántico y por qué pueden cambiar durante la temporada.

previsión de huracanes para 2025

nombres de huracanes en 2025

Imagen: Lista alfabética de nombres de huracanes del Atlántico para 2025, según la Organización Meteorológica Mundial. Encuentra una versión de texto de esta lista en hurricanes.gov/aboutnames.shtml#atl (Crédito de la imagen: NOAA NWS)

¿Qué incluye un pronóstico estacional?

Considera el pronóstico de huracanes de pretemporada como una vista a 9.150 metros de altura: no se puede predecir si una tormenta impactará un lugar específico ni cuándo, pero puede ofrecer una idea de cuántas tormentas es probable que se formen en todo el Atlántico y de la actividad de la temporada en general.

Estas proyecciones dependen en gran medida de dos factores climáticos a gran escala.

El primero es la temperatura superficial del mar en zonas donde los ciclones tropicales tienden a formarse y crecer. Los huracanes obtienen su energía de las aguas cálidas del océano. Por lo tanto, cuando el Atlántico está inusualmente cálido, como lo ha estado en los últimos años, proporciona más combustible para la formación y la intensificación de las tormentas.

temperaturas en Golfo de México

Imagen: Una vez que la temperatura del agua alcanza los 26 °C (79 °F), pueden formarse huracanes. La mayor parte del Golfo superó esa temperatura a finales de mayo de 2025. Crédito: NOAA/NESDIS

El segundo componente clave que los meteorólogos tienen en la mira es El Niño-Oscilación del Sur, al que los meteorólogos llaman ENSO. El ENSO es un ciclo climático que oscila cada pocos años entre tres fases principales: El Niño, La Niña y un espacio neutro intermedio.

Durante El Niño, los vientos sobre el Atlántico en lo alto de la troposfera (aproximadamente entre 25.000 y 40.000 pies) se intensifican y pueden perturbar las tormentas y los huracanes. La Niña, por otro lado, tiende a reducir estos vientos, facilitando la formación y el crecimiento de las tormentas. Al revisar el registro histórico de huracanes, los años de La Niña han tendido a ser más activos que los de El Niño, como observamos entre 2020 y 2023.

Nos encontramos en la fase neutral al comenzar la temporada de huracanes de 2025, y probablemente lo estaremos durante al menos unos meses más. Esto significa que los vientos en altura no son particularmente hostiles a los huracanes, pero tampoco son precisamente una amenaza.

el Niño y la Niña

Al mismo tiempo, las temperaturas de la superficie del mar son superiores al promedio de los últimos 30 años, pero no alcanzan los niveles récord observados en algunas temporadas recientes.

En conjunto, estas condiciones apuntan a una temporada de huracanes moderadamente superior a la media.

Es importante destacar que estos factores simplemente influyen en la probabilidad de tormentas, inclinando la balanza hacia más o menos, pero sin garantizar un resultado. Muchas otras variables influyen en si una tormenta se forma realmente, en su intensidad y si alguna vez amenaza tierra.

Las influencias menores que los meteorólogos aún no pueden detectar

Una vez que comienza la temporada de huracanes, los meteorólogos comienzan a prestar mucha atención a las influencias a corto plazo.

Estos factores subestacionales evolucionan con la suficiente rapidez como para no afectar toda la temporada. Sin embargo, pueden aumentar o reducir considerablemente la probabilidad de que se formen tormentas en las próximas dos a cuatro semanas.

Un factor es el polvo que los fuertes vientos levantan del desierto del Sahara y que se transporta de este a oeste a través del Atlántico.

Estas columnas de polvo tienden a suprimir los huracanes secando la atmósfera y reduciendo la luz solar que llega a la superficie del océano. Es casi imposible predecir los brotes de polvo con meses de antelación, pero las observaciones satelitales de columnas crecientes pueden dar a los meteorólogos un aviso un par de semanas antes de que el polvo llegue a la principal región de desarrollo de huracanes frente a las costas de África.

polvo del Sahara

Imagen: El polvo proveniente del desierto del Sahara puede atenuar la actividad de los huracanes al sombrear el océano sobre la principal zona de desarrollo de huracanes y secar la atmósfera, justo frente a la costa africana. Esta columna se extendió a lo largo de 3.200 kilómetros en junio de 2020. Crédito: NASA

Otro factor clave que no se incluye en los pronósticos estacionales, pero que cobra importancia durante la temporada, son las olas del este africanas. Estas "olas" son grupos de tormentas eléctricas que se desplazan desde la costa de África occidental, de este a oeste a través del océano. La mayoría de las grandes tormentas en la cuenca atlántica, especialmente en los meses pico de agosto y septiembre, pueden rastrear su origen hasta una de estas olas.

Los meteorólogos monitorean las fuertes olas a medida que comienzan su viaje hacia el oeste a través del Atlántico, sabiendo que pueden brindar información sobre los riesgos potenciales para los intereses estadounidenses con una o dos semanas de anticipación.

En esta mezcla subestacional también se encuentra la Oscilación Madden-Julian [PDF]. La OMJ es un pulso ondulatorio de actividad atmosférica que se desplaza lentamente alrededor de los trópicos cada 30 a 60 días. Cuando la OMJ está activa sobre el Atlántico, facilita la formación de tormentas eléctricas asociadas con huracanes. En su fase de supresión, la actividad de tormentas tiende a disminuir. La OMJ no garantiza tormentas (ni su ausencia), pero aumenta o disminuye las probabilidades. Su fase y posición se pueden rastrear con dos o tres semanas de antelación.

Por último, los meteorólogos hablarán de la Corriente del Bucle, un río profundo de agua cálida que fluye desde el Caribe hacia el Golfo de México.

Cuando las tormentas pasan sobre la Corriente del Bucle o sus remolinos cálidos, pueden intensificarse rápidamente porque extraen energía no solo del agua cálida superficial, sino también de aguas cálidas a decenas de metros de profundidad. La Corriente del Bucle ha contribuido a alimentar varias tormentas históricas del Golfo, como los huracanes Katrina en 2005 e Ida en 2021.

Corriente del Bucle

Imagen: La Corriente del Bucle se extendió hasta bien entrada la costa del Golfo en mayo de 2022. La escala, en metros, muestra la profundidad máxima a la que se alcanzaron temperaturas de 26 °C o superiores. Crédito: Nick Shay/Universidad de Miami, CC BY-ND

Pero la Corriente del Bucle siempre está cambiando. Su fuerza y ​​ubicación a principios del verano pueden ser muy diferentes a finales de agosto o septiembre.

En conjunto, estas señales subestacionales ayudan a los meteorólogos a ajustar sus pronósticos a medida que avanza la temporada.

El lugar donde se forman los huracanes varía a lo largo de los meses

Los lugares donde es más probable que se formen tormentas y toquen tierra también cambian a medida que pasan las páginas del calendario.

A principios del verano, el Golfo de México se calienta más rápido que el Atlántico abierto, lo que lo convierte en un foco importante de desarrollo de tormentas tropicales a principios de temporada, especialmente en junio y julio. La costa de Texas, Luisiana y el Panhandle de Florida suelen enfrentar un mayor riesgo a principios de temporada que las localidades de la costa este.

zonas de huracanes

Imagen: Estas suelen ser las zonas más concurridas durante cada mes de la temporada de huracanes, pero eso no significa que los huracanes no toquen tierra en otros lugares. Crédito: NOAA

Entre agosto y septiembre, la temporada alcanza su punto álgido. Es entonces cuando las olas que se desplazan frente a las costas de África se convierten en una fuente principal de actividad tormentosa. Estas tormentas de larga trayectoria a veces se denominan "huracanes de Cabo Verde" porque se originan cerca de las islas de Cabo Verde, frente a la costa africana. Si bien muchas permanecen en mar abierto, otras pueden cobrar fuerza y ​​dirigirse hacia el Caribe, Florida o las Carolinas.

Más adelante en la temporada de huracanes, es más probable que se formen tormentas en el Atlántico occidental o el Caribe, donde las aguas aún están cálidas y los vientos en los niveles superiores siguen siendo favorables. Estos sistemas de finales de temporada tienen una mayor probabilidad de seguir trayectorias atípicas, como lo hizo Sandy en 2012 cuando azotó la región de la ciudad de Nueva York y como lo hizo Milton en 2024 antes de tocar tierra en Florida.

En definitiva, la forma más segura de pensar en la temporada de huracanes es esta: si vives en la costa, no bajes la guardia. Las zonas susceptibles a los huracanes nunca son totalmente inmunes, y basta con uno para que sea una temporada peligrosa e inolvidable.

Etiquetas: TemporadaHuracánPrevisión

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo