España Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Para muchas especies insulares, el próximo ciclón tropical puede ser el último

reinita de las Bahamas
La reinita de las Bahamas, una especie que sufrió mucho a consecuencia del huracán Dorian en 2019. David Pereira

Se espera que los ciclones se vuelvan más frecuentes, intensos e impredecibles

Cuando un gran ciclón azota una nación insular, todos los esfuerzos se centran, como es debido, en salvar vidas humanas y restaurar los medios de vida. Sin embargo, estas tormentas tienen consecuencias permanentes para otras especies que a menudo quedan olvidadas.

A medida que el mundo continúa calentándose, se espera que los ciclones se vuelvan más frecuentes, intensos e impredecibles. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), autoridad mundial en biodiversidad, considera las tormentas como un factor que amenaza a las especies. Sin embargo, aún no se comprende con certeza la magnitud de la amenaza.

Los efectos de los ciclones en la biodiversidad se pasan por alto fácilmente porque el daño es repentino, disperso y difícil de medir. Las extinciones pueden ser abruptas y pasar desapercibidas. Es probable que esta crisis de extinción, en gran medida ignorada, se agrave con el cambio climático.

En un nuevo estudio, Simon Valle, Oficial de Planificación de la Conservación del Grupo de Especialistas en Planificación de la Conservación de la CSE de la UICN y Profesor Honorario de Ciencias de la Conservación de la Universidad de Bangor y David Jorge Pereira, candidato a doctorado en Ciencias de la Conservación de la Universidad de Birmingham, midieron la amenaza que representan los ciclones tropicales para la diversidad de mamíferos terrestres, aves, anfibios y reptiles a nivel global. Mapearon todos los ciclones tropicales severos que ocurrieron entre 1972 y 2022 y verificaron cuántos se superpusieron con áreas ampliamente reconocidas por ser excepcionalmente ricas en especies, también conocidas como puntos críticos de biodiversidad.

Se centraron únicamente en los ciclones severos (aquellos con vientos que superan los 209 km/h), ya que históricamente son estos los que han provocado la grave disminución o extinción de las especies.

"Lo que descubrimos nos sorprendió: tres cuartas partes de todos los ciclones severos afectaron zonas críticas que están compuestas en su totalidad por islas. Esto parecía alarmante. De todas formas, las islas presentan un riesgo de extinción inherentemente alto, ya que albergan muchas especies que no se encuentran en ningún otro lugar y que evolucionaron de forma aislada. Estas especies suelen tener poblaciones muy pequeñas y no tienen adónde escapar cuando ocurre un desastre", dicen Valle y Pereira.

Aún más preocupante, más del 95% de los ciclones severos que azotaron zonas críticas de biodiversidad insular afectaron a las mismas cinco. En orden descendente de frecuencia, estas son: Japón, Polinesia-Micronesia, Filipinas, Madagascar y las islas del océano Índico, y las islas del Caribe.

Los científicos identificaron claramente las zonas de alto riesgo, pero ¿Qué implica esto para las especies animales que viven allí? Para averiguarlo, consultaron la Lista Roja de Especies Amenazadas, compilada y actualizada periódicamente por la UICN, para ver cuántas especies de vertebrados se identificaron por su vulnerabilidad a las tormentas.

A un ciclón de la extinción

Los puntos calientes que experimentan los ciclones más severos no son necesariamente aquellos donde habitan las especies más amenazadas por las tormentas. Por ejemplo, Japón registra la mayor cantidad de tormentas, pero la menor cantidad de especies en riesgo, mientras que el Caribe registra menos tormentas, pero más de 128 especies se ven amenazadas por ellas. Esto sugiere que la frecuencia de los ciclones tropicales por sí sola no determina el peligro para la biodiversidad de cada región.

Es probable que influyan otros aspectos. En particular, los datos indican que las especies en zonas críticas de biodiversidad insular, compuestas por numerosas islas pequeñas, presentan un mayor riesgo de extinción local o global.

"Cuanto más aprendíamos sobre los peligros que representan los ciclones, más nos preocupábamos. Muchas especies tienen una distribución tan restringida que un solo ciclón podría aniquilarlas por completo. Ya ha sucedido antes. Se cree que el trepador azul de las Bahamas (Sitta insularis), un pequeño pájaro cantor que habita en los bosques, se extinguió tras el paso del huracán Dorian en 2019", dicen Valle y Pereira.

mapa de riesgo por ciclones tropicales

Imagen: Mapa de riesgo para la diversidad por ciclones tropicales

Preparándose para lo impredecible

Para empezar a concienciar y ayudar a los conservacionistas a priorizar sus esfuerzos, Valle y Pereira compilaron una lista de las especies con mayor riesgo de ciclones tropicales. Esta lista incluye 60 especies amenazadas por tormentas que solo están presentes en una única ubicación de una sola isla.

Para cada una de estas 60 especies, el próximo ciclón tropical severo podría ser el último. Comprender mejor su distribución y estado es solo el comienzo. Los conservacionistas deben planificar cómo ayudarlas a evitar una repentina desaparición.

La necesidad de actuar con rapidez es evidente. De las 60 especies de esa lista, solo 24 participan en iniciativas de conservación activas y solo seis participan en programas de cría en cautiverio. La coordinación de esfuerzos es la mejor opción, y proponen un grupo de trabajo en el marco de la UICN para lograr una mejor preparación, una respuesta rápida y apoyo internacional.

Con el conocimiento y la previsión adecuados, se puede garantizar la recuperación humana y la supervivencia ecológica para las generaciones futuras.

El estudio se ha publicado en Biological Conservation: Heightened extinction risk due to tropical cyclones in insular biodiversity hotspots

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo