Gobierno chileno decreta alerta roja por volcán Hudson y ordena evacuación de tres comunas
Desde el día 25 de octubre de 2011 se incrementó la actividad sísmica relacionada con el macizo
"Producto de la información obtenida de distintos sistemas y de la evidencia obtenida del sobrevuelo efectuado por Sernageomin y la intendencia hemos adoptado la decisión de elevar el nivel de emergencia del volcán Hudson de color amarillo a color rojo", dijo Rodrigo Hinzpeter el vicepresidente chileno.
El volcán Hudson es un volcán chileno ubicado a 15 kilómetros del Océano Pacífico y a 137 kilómetros al sur de Coyhaique, al sur del Puerto Aysén y al norte de los Campos de Hielo Norte, en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Es una caldera volcánica activa de estratos que alcanza una altitud de 1.905 m, con diámetro del cráter principal de 500 metros. Posee una base de 5 kilómetros y termina en una meseta de 3 kilómetros. Su última erupción registrada data del 8 de agosto de 1991, la cual afectó a Coyhaique, la laguna San Rafael y los alrededores del lago General Carrera.
Erupción del volcán Hudson en 1991
Una erupción del volcán Hudson comenzó el 08 de agosto 1991 a las 18:20 horas. Erupciones freatomagmáticas de la parte noroeste de la caldera produjeron un agujero de 400 m de ancho en el glaciar y flujos de lava y de a 4 km de largo, la tendencia de la fisura era NNE-SSW. La fase paroxística de la erupción comenzó el 12 de agosto (12:00 horas) con una erupción pliniana que formó un cráter de 800 metros de ancho a 4 kilómetros SSE del primer cráter.
La columna de erupción alcanzó 16 km de altura el 13 de agosto. La ceniza cayó sobre las Islas Malvinas, 1.000 km al SE, y cubrió 100.000 kilómetros cuadrados de la Patagonia Austral. El 20 de agosto 1991 la ceniza alcanzó el SE de Australia a 15.000 kilómetros al este del volcán. Un avión que volaba entre Sydney y Melbourne tuvo un encuentro con cenizas volcánicas. Los pasajeros y la tripulación notaron un fuerte olor a azufre en la cabina.
Efectos en la región
La caída de ceniza de la erupción del Hudson produjo daños en casas, carreteras y suministro de agua en el pueblo de Los Antiguos, a 100 km al SE del volcán. La cosecha anual de 250 toneladas de cerezas fue destruida por la erupción. La caída de nieve fue mayor de lo normal, con una precipitación total de 410 mm, en comparación con el promedio de 218 mm. En algunas áreas, el 30-40 por ciento de los rebaños de ovejas murieron. Esto fue por comer hierba cubierta de ceniza, el peso de la ceniza de la parte posterior de algunos animales les impedía ponerse de pie. Hubo una rápida recuperación de los cultivos de orquídeas después de 2 años, pero cientos de granjas de ovejas fueron abandonados en Santa Cruz provincia de Argentina. La causa de la erupción del volcán Hudson fue el aumento de magma basáltico, que entró en erupción durante la primera fase, mezclado con magma de traquiandesita almacenado a una profundidad de 2.3 km. Un aumento en el volumen y la liberación de gas asociada con la mezcla entre el basalto y magma traquiandesita pudo haber provocado la erupción paroxismal en el Hudson el 12 de agosto de 1991.
Documental del la erupción del volcán Hudson en 1991
Enlace: Cultura Perito Moreno
Estado actual de la erupción: Erupción del volcán del Cerro Hudson, en Chile, octubre 2011