La erupción del Tambora y el año sin verano

recreación de posible erupción del volcán Tambora

10 de abril de 1815: la erupción en la isla de Sumbawa que sacudió al mundo

El año 1816 ha llegado a ser conocido como el "año sin verano"

"Tuve un sueño, que no todo fue un sueño.
El brillante sol se apagaba, y las estrellas
se extraviaron apagándose por el espacio eterno,
Sin rayos, sin rutas y la helada tierra
Oscilaba ciega y oscureciéndose en el aire sin luna;
La mañana llegó y se fue - y llegó, y trajo consigo el día"
"Darkness" (1816) por el Lord Byron (1788-1824)

En el año 1816 Europa se recupera lentamente de las guerras napoleónicas que terminaron justo un año antes. Después de años de desesperación y destrucción la gente espera tiempos mejores - pero el verano que llegó fue lluvioso y frío, y en los campos los cultivos no maduraron o se pudrieron, el hambre y las enfermedades fueron las consecuencias. También se produjeron en los estados del noreste de EE.UU. tormentas de nieve y heladas en medio del verano. El año 1816 ha llegado a ser conocido como el "año sin verano".

El extraño comportamiento del tiempo era inexplicable en ese momento. Nadie podía imaginar que los orígenes de los extraños fenómenos se encontraban en el lado opuesto del mundo, donde una montaña entera se había aniquilado en la mayor erupción volcánica registrada de la historia.

El volcán Tambora en la isla de Sumbawa en Indonesia, con una altura estimada de 4.000 m,  entró en erupción con una intensidad de VEI 7 - 100 veces más fuerte que el Monte St. Helens. Durante el pico de la erupción del 10 de abril 1815 la montaña perdió 1.300 m de altura y catapultó dos millones de toneladas de escombros, partículas y componentes de azufre en las capas altas de la atmósfera. Estos aerosoles redujeron la radiación solar sobre la superficie de la tierra e influyeron en los patrones mundiales del tiempo para los próximos años (una lista exhaustiva de datos se puede encontrar en Eruptions-Blog de Erik Klemetti).

Miles de personas murieron por los efectos directos de la erupción con una duración de cuatro meses, como consecuencia de las nubes y gases venenosos, grandes flujos piroclásticos y tsunamis. En los alrededores del volcán la vegetación fue arrasada y el suelo envenenado durante años. Muchos más sufrieron los efectos climáticos y las consecuencias. Casi todo el hemisferio norte, ya en un período de clima frío, experimentó un descenso añadido de la temperatura, el hambre y las enfermedades propagadas por el mundo.

subida de alimentos en Europatras la erupción del Tambora

Desarrollo de los costes en los años 1816-17 en los artículos importantes de alimentos en Europa. Sobre todo los cultivos y el pan, esenciales para las poblaciones grandes y pobres en el continente, experimentaron un aumento masivo de los costos por las malas cosechas. La carne era todavía un recurso valioso y asequible sólo a un grupo limitado de personas a la vez, el ganado menor por lo tanto, podría satisfacer la demanda.

Sólo un año después fue publicado un relato detallado de la catástrofe por primera vez en la "Historia de Java" (1817) por el gobernador Inglés de Indonesia y naturalista Sir Thomas Stamford Raffles Bingley (1781-1826) y más tarde incorporado en Lyell’s "Principles of Geology” (1850):

interior de la caldera del volcán Tambora

"Isla de Sumbawa, 1815. - En abril de 1815, una de las más espantosas erupciones registradas en la historia ocurrió en la provincia de Tomboro, en la isla de Sumbawa, a unos 200 kilómetros del extremo oriental de Java.

En abril del año anterior se había observado en el volcán un estado de gran actividad, después de haber caído cenizas sobre la cubierta de los barcos que navegaban más allá de la costa. La erupción de 1815 se inició el 05 de abril, pero fue más violenta entre el 11 y 12, y no cesó por completo hasta el mes de julio.

El sonido de las explosiones se escuchó en Sumatra, a una distancia de 970 millas geográficas en línea recta, y en Ternate, en una dirección opuesta, a una distancia de 720 millas. De una población de 12.000 habitantes en la provincia de Tomboro, sólo veinte y seis personas sobrevivieron.

volcán Tambora desde el espacio

Violentos torbellinos se llevaron en el aire a hombres, caballos, vacas y todo lo que estuvo a su alcance, rompiendo los árboles más grandes por las raíces y cubriendo todo el mar con madera flotante. Grandes extensiones de tierra fueron cubiertas por la lava, varias de cuyas corrientes, emitidas desde el cráter de la montaña Tomboro, llegaron al mar.

Tan enorme era la caída de cenizas que irrumpieron en la casa de un residente en Bima, a cuarenta millas al este del volcán, haciendo su casa, así como muchas otras viviendas en la ciudad, inhabitables. En el lado de Java, las cenizas fueron llevadas a la distancia de 300 millas y 217 hacia las Célebes, en cantidad suficiente para oscurecer el aire. Las cenizas flotantes hacia el oeste de Sumatra formaron, el ??12 de abril, una masa de dos metros de espesor y varios kilómetros de extensión.

La oscuridad ocasionada durante el día por las cenizas en Java era tan profunda, que no hay nada igual a la que fue presenciado alguna vez en la noche más oscura. Aunque este polvo volcánico, que cuando caía era un polvo impalpable, tenía un peso considerable cuando se comprime, tanto que una pinta de él pesaba doce onzas y tres cuartos.

"Algunas de las partículas más finas", dice el Sr. Crawfurd, "fueron transportados a las islas de Amboina y Banda, que están pasadas unas 800 millas al este del sitio del volcán, aunque el monzón del sur-este se encontraba entonces en su apogeo". Deben haber sido proyectadas, por lo tanto, en las regiones superiores de la atmósfera, donde permanecieron durante un tiempo.

caldera del volcán Tambora desde el espacio

A lo largo de la costa del mar de Sumbawa y las islas adyacentes, el mar subió de repente una altura de dos a cuatro metros, una ola grande estruendo los estuarios, cediendo luego de pronto. Aunque había viento en Bima aún durante todo el tiempo, el mar se subió por la orilla y llenó las partes bajas de las casas con agua a un pie de profundidad. Cada barco se vio obligado a anclar y conducido a la costa.

El pueblo que se llama Tomboro, en el lado oeste de Sumbawa, se desbordó por el mar, que invadió la orilla y el agua se mantuvo permanentemente con dieciocho metros de profundidad en los lugares donde antes había tierra. Aquí podemos observar que la intensidad del hundimiento de la tierra era evidente, a pesar de las cenizas, que, naturalmente, han causado los límites de la costa que se extiende.

La zona por la que se extendieron los sonidos y otros efectos volcánicos fue de 1000 millas inglesas de circunferencia, incluyendo la totalidad de las islas Molucas, Java, una parte considerable de las Célebes, Sumatra y Borneo. En la isla de Amboina, en el mismo mes y año, se abrió la tierra, echó agua y luego se cerró de nuevo.

En conclusión, se puede recordar al lector, que si no fuera por la presencia accidental de Sir Stamford Raffles, el entonces gobernador de Java, apenas se hubiese oído en Europa sobre esta tremenda catástrofe. Se requiere a todos los residentes en los diferentes distritos bajo su autoridad que envíen un comunicado de las circunstancias que se produjeron dentro de su propio conocimiento, pero, valiosas como lo fueron sus comunicaciones, a menudo se calcula que pueden excitar más que satisfacer la curiosidad del geólogo. Mencionan, que había efectos similares, aunque en menor grado, unos siete años antes, acompañados de una erupción del Carang Assam, un volcán en la isla de Bali, al oeste de Sumatra. Pero no hay indicaciones de que se registrase una gran catástrofe".


volcán Tambora
Bibliografía:

ABEL, W. (1974): Massenarmut und Hungerkrisen im vorindustriellen Europa. Versuch einer Synopsis. Hamburg-Berlin: 427
BOER, de J.Z. & SANDERS, D.T. (2002): Volcanoes in Human History: The Far-Reaching Effects of Major Eruptions. Princeton University Press: 295
OPPENHEIMER, C. (2011): Eruptions that Shook the World. Cambridge University Press: 392

Etiquetas: TamboraErupciónVolcánTsunami

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo