Volcán submarino crea enormes burbujas más de 400 metros de ancho

erupción del volcán Bogoslof

Durante las erupciones submarinas explosivas las burbujas gigantes producen infrasonidos

A principios del siglo XX, marineros cerca de Alaska informaron haber visto burbujas negras que parecían hervir en el mar, cada una del tamaño de la cúpula del edificio del capitolio en Washington, D.C. No fueron los únicos marineros que informaron el extraño fenómeno, y no se equivocaron, excepto por una cosa ... las burbujas eran mucho más grandes.

Cuando el volcán Bogoslof, en su mayoría submarino, entra en erupción en las Islas Aleutianas, produce burbujas gigantes que pueden alcanzar hasta 1.444 pies (440 metros) de ancho, según un nuevo estudio.

Estas burbujas están llenas de gas volcánico, por lo que cuando explotan crean nubes volcánicas de miles de metros en el cielo, dijo el autor principal John Lyons, un geofísico de investigación en el Observatorio de Volcanes de Alaska del Servicio Geológico de EE. UU.

Estas nubes volcánicas fueron capturadas en imágenes satelitales tomadas después de la última erupción del volcán Bogoslof en 2017, pero las burbujas en sí nunca fueron fotografiadas.

Durante el tiempo de la erupción, permaneció en el aire un sordo zumbido. Algo emitía señales de baja frecuencia llamadas infrasonidos (sonidos por debajo del nivel que los humanos pueden escuchar) que duraban hasta 10 segundos. Lyons y su equipo, que monitorean regularmente los volcanes activos en Alaska, captaron estas señales en sus datos. Pero "nos tomó un tiempo descubrir qué eran", dijo Lyons.

Este clip captura el inicio de una erupción el 8 de marzo de 2017 y luego entra en una secuencia de más de 100 señales consecutivas de burbujas. (Cada pico en la forma de onda es una señal de burbuja). VIDEO: JOHN LYONS

Fue solo después de buscar en la literatura que el equipo llegó a la hipótesis de que el sonido era el susurro de burbujas gigantes de gas que crecían dentro del magma del volcán en erupción. Luego se les ocurrió un modelo de computadora para lo que estaba sucediendo.

En su modelo, una burbuja brota de la columna de magma bajo el agua y comienza a crecer. Una vez que alcanza la superficie del mar, sobresale en forma de hemisferio y continúa creciendo a un ritmo aún más rápido en la menor densidad de la atmósfera. Finalmente, la presión fuera de la burbuja excede la presión de dentro y la burbuja comienza a contraerse; su película se vuelve inestable y se rompe, haciendo que la burbuja explote.

Cuando estalla, el gas volcánico (vapor de agua, dióxido de azufre y dióxido de carbono) se libera parcialmente en el agua, donde interactúa con la lava, haciéndola pedazos y produciendo cenizas y nubes volcánicas, dijo Lyons.

erupción del volcán Bogoslof

El equipo planteó la hipótesis de que el zumbido de baja frecuencia emana del crecimiento y la oscilación de cada burbuja y la señal de alta frecuencia representa la explosión.

"Estas explosivas erupciones submarinas poco profundas son muy raras", dijo Lyons. "Hay mucho vulcanismo submarino, pero la mayoría ocurre bajo mucha y mucha agua muy profunda y toda esa presión adicional tiende a suprimir la erupción explosiva".

Pero aún así, hay preguntas abiertas y los resultados están limitados por su metodología, que se basó en una serie de suposiciones, dijo. No está claro, por ejemplo, cómo es el agua alrededor de la burbuja, si es como el agua de mar o como el cemento húmedo. "Sería bueno poder grabar esto en otro lugar y asegurarnos de que nuestra metodología sea sólida", dijo Lyons.

El estudio fue publicado el 14 de octubre en la revista Nature Geoscience: Infrasound from giant bubbles during explosive submarine eruptions

Etiquetas: VolcánSubmarinoBurbujaInfrasonido

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo