Una ruta de escape para el metano del fondo marino

burbujas de metano

Un nuevo estudio muestra cómo el metano rompe las barreras heladas en el fondo del mar

Encuentran un fenómeno previamente desconocido en el trabajo, denominado digitación de la corteza

El metano, el principal componente del gas natural, es el combustible más limpio de todos los combustibles fósiles, pero cuando se emite a la atmósfera es un gas de efecto invernadero mucho más potente que el dióxido de carbono. Según algunas estimaciones, el metano del fondo marino contenido en formaciones congeladas a lo largo de los márgenes continentales puede igualar o superar la cantidad total de carbón, petróleo y gas en todos los demás reservorios del mundo. Sin embargo, es poco conocida la forma en que el metano escapa de estas formaciones profundas.

En particular, los científicos se han enfrentado a un rompecabezas. Las observaciones en sitios de todo el mundo han mostrado en algunos lugares vigorosas columnas de gas metano burbujeando desde estas formaciones, sin embargo, la alta presión y la baja temperatura de estos entornos de aguas profundas deberían crear una sólida capa congelada que se esperaría que actuara como una especie de piedra angular, evitando que el gas escape. Entonces, ¿Cómo sale el gas?

 

Un nuevo estudio ayuda a explicar cómo y por qué las columnas de gas pueden salir de estas formaciones, conocidas como hidratos de metano. Utilizando una combinación de observaciones de aguas profundas, experimentos de laboratorio y modelos informáticos, los investigadores han encontrado fenómenos que explican y predicen la forma en que el gas se libera del agarre helado de una mezcla congelada de agua y metano.

Sorprendentemente, la formación de hidratos congelados no solo no evita que el gas metano se escape a la columna del océano, sino que en algunos casos facilita ese escape.

Al principio, Xiaojing (Ruby) Fu, de la Universidad de California en Berkeley, vio fotos y vídeos que mostraban columnas de metano, tomadas desde un barco de investigación de la NOAA en el Golfo de México, que revelaban el proceso de formación de burbujas justo en el fondo marino. Estaba claro que las burbujas mismas a menudo se formaban con una costra congelada a su alrededor y flotaban hacia arriba con sus conchas heladas como pequeños globos de helio.

Más tarde, Fu usó un sonar para detectar columnas de burbujas similares desde un barco de investigación frente a la costa de Virginia. "Este crucero por sí solo detectó miles de estas columnas", dice Fu, quien dirigió el proyecto de investigación mientras era estudiante de posgrado y postdoctorado en el MIT.

"Podíamos seguir estas burbujas de metano incrustadas por conchas de hidratos en la columna de agua", dice. "Fue entonces cuando supimos por primera vez que la formación de hidratos en estas interfaces de gas puede ser algo muy común".

Pero se desconocía exactamente qué estaba sucediendo debajo del lecho marino para desencadenar la liberación de estas burbujas. A través de una serie de experimentos de laboratorio y simulaciones, los mecanismos en funcionamiento se hicieron evidentes gradualmente.

Los estudios sísmicos del subsuelo del fondo marino en estas regiones de ventilación muestran una serie de conductos relativamente estrechos, o chimeneas, a través de los cuales escapa el gas. Pero la presencia de trozos de hidrato de gas de estas mismas formaciones dejó en claro que el hidrato sólido y el metano gaseoso podrían coexistir, explica Fu. Para simular las condiciones en el laboratorio, los investigadores utilizaron una pequeña configuración bidimensional, intercalando una burbuja de gas en una capa de agua entre dos placas de vidrio a alta presión.

Cuando un gas intenta subir a través del lecho marino, dice Fu, si está formando una capa de hidrato cuando golpea el agua de mar fría, eso debería bloquear su progreso: "Está chocando contra una pared. Entonces, ¿cómo esa pared no le estaría impidiendo la migración continua?" Usando los experimentos de microfluidos, encontraron un fenómeno previamente desconocido en el trabajo, al que denominaron digitación de la corteza.

Si la burbuja de gas comienza a expandirse, "lo que vimos es que la expansión del gas fue capaz de crear suficiente presión para romper esencialmente la capa de hidrato. Y es casi como si estuviera saliendo de su propia capa", dice Fu. Pero en lugar de que cada ruptura vuelva a congelarse con el hidrato reformador, la formación del hidrato tiene lugar a lo largo de los lados de la burbuja ascendente, creando una especie de tubo alrededor de la burbuja a medida que se mueve hacia arriba.

"Es casi como si la burbuja de gas pudiera trazar su propio camino, y ese camino está amurallado por el hidrato sólido", dice. Este fenómeno que observaron a pequeña escala en el laboratorio, sugiere su análisis, es también lo que también sucedería a una escala mucho mayor en el fondo marino.

Esa observación, dijo, "fue realmente la primera vez que nos damos cuenta de un fenómeno como este que podría explicar cómo la formación de hidratos no inhibirá el flujo de gas, sino que en este caso lo facilitaría", al proporcionar un conducto y dirigiendo el flujo. Sin ese enfoque, el flujo de gas sería mucho más difuso y esparcido.

A medida que se forma la costra de hidrato, ralentiza la formación de más hidrato porque forma una barrera entre el gas y el agua de mar. Por lo tanto, el metano debajo de la barrera puede persistir en su forma gaseosa no congelada durante mucho tiempo. La combinación de estos dos fenómenos (el efecto de enfoque de los canales con paredes de hidratos y la segregación del gas metano del agua por una capa de hidratos) "explica en gran medida por qué puede tener algo de esta vigorosa ventilación, gracias a la formación de hidratos, en lugar de ser impedidos por ellos", dice Rubén Juanes del MIT.

Una mejor comprensión del proceso podría ayudar a predecir dónde y cuándo se encontrarán tales filtraciones de metano, y cómo los cambios en las condiciones ambientales podrían afectar la distribución y producción de estas filtraciones. Si bien ha habido sugerencias de que un clima más cálido podría aumentar la tasa de tal ventilación, Fu dice que hasta ahora hay poca evidencia de eso. Ella señala que se espera que las temperaturas en las profundidades donde ocurren estas formaciones, 600 metros (1.900 pies) de profundidad o más, experimenten un aumento de temperatura menor del que sería necesario para desencadenar una liberación generalizada del gas congelado.

Algunos investigadores han sugerido que estas vastas formaciones submarinas de metano algún día podrían aprovecharse para la producción de energía. Aunque habría grandes obstáculos técnicos para tal uso, dice Juanes, estos hallazgos podrían ayudar a evaluar las posibilidades.

"El problema de cómo el gas puede moverse a través de la zona de estabilidad de los hidratos, donde esperaríamos que el gas se inmovilizara al convertirse en hidrato y, en cambio, se escape al fondo marino, aún no se comprende del todo", dice Hugh Daigle, profesor asociado de ingeniería de geosistemas y petróleo en la Universidad de Texas en Austin, que no estuvo asociado con esta investigación. "Este trabajo presenta un nuevo mecanismo probable que podría permitir que ocurra este proceso e integra muy bien las observaciones de laboratorio anteriores con el modelado a mayor escala".

"En un sentido práctico, el trabajo aquí toma un fenómeno a pequeña escala y nos permite usarlo en un modelo que solo considera escalas mayores, y será muy útil para implementar en trabajos futuros", dice Daigle.

Los hallazgos se informan hoy en la revista PNAS, en un artículo de Xiaojing (Ruby) Fu SM '15, Ph.D. '17, ahora en la Universidad de California en Berkeley; El profesor Rubén Juanes del MIT; y otros cinco en Suiza, España, Nuevo México y California: "Crustal fingering facilitates free-gas methane migration through the hydrate stability zone"

Etiquetas: EscapeBurbujaMetanoFondoMar

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo