¿Es posible un mega tsunami por el derrumbe del volcán Cumbre Vieja? 1ª Parte

vista aérea de la isla de La Palma

En los últimos 5 días se ha detectado bajo el volcán 4.530 terremotos
Los grandes derrumbes de volcanes han generado tsunamis

Hoy se ha puesto en marcha del Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por riesgo volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias (PEVOLCA) con motivo del enjambre sísmico de Cumbre Vieja en La Palma. Desde el pasado día 11 de septiembre se han detectado 4.530 terremotos en la zona sur de la isla de La Palma, de los cuales se han localizado un total de 1.023, lo que ha generado entre la población temores de una erupción.

Los hipocentros se encuentran bajo el volcán de Cumbre Vieja generalmente a profundidades entre 9 y 12 km, aunque en el último día hay algunos terremotos localizados a una profundidad inferior a 5 km. La magnitud máxima observada hasta ahora ha sido de 3,4 en la escala Richter. La deformación vertical máxima acumulada se encuentra en torno a los 10 cm en la zona cercana a la sismicidad y su distribución sigue siendo compatible con un centro de presión en esta área.

Involcan informa: "En los últimos años el volcán de Cumbre Vieja ha experimentado 10 enjambres sísmicos incluyendo el que se inició este pasado sábado (1 en el 2017, 1 en el 2018, 5 en el 2020 y 3 en el 2021). Los terremotos de este último enjambre son más superficiales respecto a los enjambres sísmicos anteriores, donde la profundidad oscilaba entre los 20 y 30 km. Sin duda el actual enjambre sísmico representa un cambio significativo en la actividad del volcán Cumbre Vieja y está relacionado con un proceso de intrusión magmática debajo de la Isla de La Palma".

isla de La palma

enjambre de terremotos en la isla de La Palma

La situación actual del semáforo volcánico está en AMARILLO para los municipios de El Paso, Los Llanos de Aridane, Mazo y Fuencaliente de la Palma; por lo tanto, manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil.

Esta fase de alerta del PEVOLCA, semáforo amarillo, comprende la preparación de una posible evacuación de la población. En este sentido, tanto el Cabildo como los ayuntamientos intensifican la información a la población sobre sus planes de autoprotección, los puntos de encuentro y rutas de evacuación, así como las necesidades de desplazamiento de las personas con movilidad reducida.

Investigadores del Instituto Geográfico Nacional (IGN) están monitoreando el sitio para detectar la actividad del volcán, después de los enjambres que incluyeron terremotos de 1.5 y 3.4 en la escala de Richter y hasta 10 km bajo tierra. Si bien los expertos han advertido durante mucho tiempo que una erupción tiene el potencial de crear un maremoto, se han apresurado a señalar que es poco probable que se produzca un mega tsunami.

Estudios sobre el derrumbe del volcán de Cumbre Vieja

La actividad volcánica en La Palma es preocupante para algunos científicos debido a que una gran parte de la isla tiene una falla que podría causar que aproximadamente un tercio del volcán se deslice hacia el mar. Es este deslizamiento de tierra el que podría producir un mega tsunami con alturas estimadas de hasta 50 metros de altura de la ola gigante podría extenderse a través del Océano Atlántico.

Iain Stewart, profesor de Comunicación de Geociencias en la Universidad de Plymouth, dijo a The Independent: "La posibilidad de un colapso catastrófico del volcán es un tema realmente controvertido entre los geólogos. Ciertamente, ha habido grandes trozos de la isla volcánica que se han desprendido en el pasado distante, presumiblemente asociados con la actividad volcánica".

"Pero no hay evidencia de que esto haya sucedido en los últimos 10.000 años, y no hay indicios de que el colapso fuese tan grande y repentino que produjo enormes tsunamis. Teóricamente es posible, pero la mayoría de los geólogos piensan que es más probable que se produzcan colapsos más pequeños y localizados en los lados empinados. Esto podría generar tsunamis locales con olas destructivas de unos pocos metros de altura, pero lo que llamamos tsunamis transoceánicos es poco probable".

Los expertos de la Universidad de California y el University College de Londres dicen que un enorme deslizamiento de tierra que ingrese al Océano Atlántico podría crear un maremoto de una velocidad de 800 km/h. La última erupción histórica ocurrió en 1712.

Las islas volcánicas y los volcanes en tierra con frecuencia sufren grandes deslizamientos/colapsos o derrumbes, que se han documentado en Hawái, por ejemplo. Un ejemplo reciente es el del Anak Krakatau, que se derrumbó para provocar el tsunami del estrecho de Sunda en 2018, cobrándose cientos de vidas.

Steven N. Ward y Simon Day en un artículo de investigación de 2001 propusieron que en el Holoceno un cambio de la actividad eruptiva del volcán Cumbre Vieja y una fractura en el volcán que se formó durante una erupción en 1949 pueden ser el preludio de un colapso gigante. Estimaron que tal colapso podría causar tsunamis en todo el Atlántico norte y afectar gravemente a países tan lejanos como en América del Norte.

Investigaciones posteriores han debatido si el tsunami todavía tendría un tamaño significativo lejos de La Palma y si es probable que el colapso se produzca en una sola falla, con evidencia que indica que la mayoría de los colapsos en las Islas Canarias se produjeron como eventos de varias etapas que no son tan eficaces en la creación de tsunamis.

Otros volcanes en todo el mundo también corren el riesgo de causar este tipo de tsunamis.

Derrumbe de un sector y tsunamis causados ​​por ellos

Los deslizamientos de tierra gigantes y los colapsos de los volcanes de las islas oceánicas se describieron por primera vez en 1964 en Hawái y ahora se sabe que ocurren en casi todas las cuencas oceánicas. A medida que los volcanes crecen en tamaño, eventualmente se vuelven inestables y colapsan, generando deslizamientos de tierra y colapsos como el colapso del Monte St. Helens en 1980 y muchos otros. En las islas hawaianas, se han identificado derrumbes con volúmenes de más de 5.000 kilómetros cúbicos (1.200 millas cúbicas).

Se han identificado varios de estos deslizamientos de tierra en las Islas Canarias, especialmente en los volcanes más activos de El Hierro, La Palma y Tenerife, donde se registran alrededor de 14 eventos de este tipo a través de sus depósitos. En su mayoría toman la forma de flujos de escombros con volúmenes de 50-200 kilómetros cúbicos (12-48 millas cúbicas) que emanan de una depresión en forma de anfiteatro en la isla volcánica y se posan en el lecho marino a 3.000 –4.000 metros (9.800–13.100 pies) de profundidad.

mapa de deslizamientos de tierra en las Islas Canarias

No parecen formarse a través de colapsos individuales. Las fallas en múltiples etapas que duran horas o días parecen ser más comunes, como se ha inferido de los patrones de depósitos de turbidita generados por deslizamientos de tierra en la cuenca de Agadir al norte de las Islas Canarias. El evento más reciente de este tipo tuvo lugar en El Hierro hace 15.000 años y más tarde fue re-fechado para que ocurriera entre 87.000 ± 8.000 (margen de incertidumbre) y 39.000 ± 13.000 años.

Muchos procesos están involucrados en el inicio de la inestabilidad del volcán y la eventual falla del edificio. Los mecanismos que desestabilizan los edificios volcánicos hasta el punto de colapsar incluyen la inflación y la deflación de las cámaras de magma durante la entrada de nuevo magma, la intrusión de criptodomos y diques, y la inestabilidad de las pendientes bajo la carga de los flujos de lava y los domos de lava sobredimensionados.

Se han encontrado colapsos periódicos en algunos volcanes, como en el Augustine y el Volcán de Colima. Los volcanes en escudo tienen propiedades mecánicas diferentes a las de los estratovolcanes, así como pendientes más planas y sufren colapsos más grandes que estos últimos. Finalmente, la estabilidad mecánica tanto del edificio volcánico como del sótano subyacente y la influencia de los cambios climáticos y del nivel del mar juegan un papel en la estabilidad del volcán.

Riesgo de tsunamis

Los grandes derrumbes de volcanes han generado tsunamis volcánicos, de los cuales alrededor del 1% se relaciona con el derrumbe volcánico; tanto los pequeños derrumbes como los deslizamientos de tierra relacionados con terremotos que tuvieron lugar en épocas históricas generaron tsunamis. El terremoto de Papua Nueva Guinea de 1998, en particular, llamó la atención sobre este peligro. El tsunami más reciente de este tipo es el tsunami del Estrecho de Sunda de 2018, que fue causado por un colapso del flanco del Anak Krakatau y causó al menos 437 muertes. La posibilidad de un gran colapso de este volcán provocando un tsunami ya se conocía antes del evento de 2018.

Otros ejemplos contemporáneos incluyen el terremoto de Grand Banks de 1929, el tsunami de Lituya Bay de 1958, un tsunami de 2002 en Stromboli que causó graves daños a los asentamientos costeros, el tsunami de 1888 causado por el colapso de la isla Ritter que mató a unas 3.000 personas y es el colapso histórico más grande con formación de tsunamis con un volumen de 5 kilómetros cúbicos (1,2 millas cúbicas), y el colapso de Shimabara en 1792 del volcán Unzen en Japón que cobró de 4.000 a 14.500 víctimas. En total, los tsunamis generados volcánicamente son responsables de aproximadamente el 20% de todas las muertes relacionadas con erupciones volcánicas.

Los deslizamientos de tierra prehistóricos que causaron tsunamis incluyen el deslizamiento de Storegga hace 8.200 años, un deslizamiento de tierra submarino de 3.000 kilómetros cúbicos (720 millas cúbicas) frente a Noruega que generó un tsunami registrado a partir de evidencia geológica en las Islas Feroe, Noruega y Escocia. El deslizamiento de tierra se ha modelado como una falla regresiva que se movió a una velocidad de 25 a 30 metros por segundo (82 a 98 pies/s). Otro tsunami inducido por deslizamientos de tierra inundó Santiago, Cabo Verde, hace 73.000 años después del colapso del vecino volcán Fogo.

Más controvertida es la evidencia de tsunamis pasados inducidos por deslizamientos de tierra en Kohala y Lanai en las Islas Hawaianas y en Gran Canaria en las Islas Canarias, y se han reportado otros depósitos candidatos de tsunamis inducidos por deslizamientos de tierra en Bermuda, Eleuthera , Mauricio, Rangiroa y Stromboli.

El tamaño de tales tsunamis depende tanto de los detalles geológicos del deslizamiento de tierra (como su número de Froude) como de los supuestos sobre la hidrodinámica del modelo utilizado para simular la generación de tsunamis, por lo que tienen un gran margen de incertidumbre.

En general, los tsunamis inducidos por deslizamientos de tierra se descomponen más rápidamente con la distancia que los tsunamis inducidos por terremotos, ya que los primeros, a menudo con una estructura dipolar en la fuente, tienden a extenderse radialmente y tienen una longitud de onda más corta mientras que los segundos se dispersan poco, ya que se propaga perpendicularmente a la fuente de falla.

Probar si un modelo de tsunami dado es correcto se complica por la rareza de los colapsos gigantes. El término "mega tsunami" ha sido definido por los medios de comunicación y no tiene una definición precisa, aunque comúnmente se usa para referirse a tsunamis de más de 100 metros (330 pies) de altura.

Artículo siguiente: Contexto regional: Cumbre Vieja y el Océano Atlántico

Etiquetas: Mega tsunamiCumbre ViejaLa PalmaCanarias

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo