Se construirá en la costa de Kuta Beach, en Bali, Indonesia
El diseño ultramoderno es del Gabinete de Arquitectura Solus4 LLC
El mundo se estremeció cuando a las 00:58 UTC del sábado 25 de Diciembre 2004 (21:58 hora costa del Pacífico Oeste) un terremoto submarino conocido por la comunidad científica como el terremoto de Sumatra-Andamán, ocasionó una serie de tsunamis devastadores a lo largo de las costas de la mayoría de los países que bordean el Océano índico, matando a una gran cantidad de personas (250.000 fueron las victimas atribuidas directamente al tsunami) a su paso e inundando a una gran cantidad de comunidades costeras a través de casi todo el sur y sureste de Asia, incluyendo partes de Indonesia, Sri Lanka, India, y Tailandia.
El tsunami fue debido además de a su gran magnitud (9,3), a que el epicentro estuvo solo a 9 km de profundidad, y la rotura de la placa tectónica fue a 1.600 km de longitud (600 km más que en el terremoto de Chile de 1960).
No es fácil prevenir los zarpazos de la naturaleza más inhóspita y cruel. Sin embargo, en una especie de respuesta a la devastación causada por el terremoto, un reciente concurso internacional de diseño ha presentado un Centro de Investigación Marina en Bali, Indonesia, para estudiar los Tsunamis, diseñado por el Gabinete de Arquitectura Solus4 LLC, especializado en arquitectura, planificación y diseño de interiores, que tiene su sede en Kittery, Maine, EE.UU...
El Centro de Investigación Marina para el Estudios de los Tsunamis es una imponente y fluida estructura, totalmente sostenible y perfectamente adaptada al medio acuático natural, que tiene 2.500 metros cuadrados y se encuentra a 150 metros de la costa de Kuta Beach, y permite que los visitantes y científicos tengan una conexión visual directa con el exterior. El centro cuenta con importantes laboratorios de investigación, dormitorios para los científicos, piscina de agua salda, jardín acuático y un auditorio que se distribuye por debajo y sobre la superficie del mar.
El edificio está diseñado para ser totalmente eficiente en cuanto a sus necesidades energéticas, y obtiene la energía necesaria para su mantenimiento de los paneles solares fotovoltaicos colocados a lo largo su superficie y unos generadores obtienen a su vez energía mareomotriz aprovechando las mareas (mediante su acoplamiento a un alternador se puede utilizar el sistema para la generación de electricidad, transformando así la energía mareomotriz en energía eléctrica). Un sistema de recogida de aguas pluviales y conversión de agua de mar, cuida de las necesidades de agua potable que se distribuye también a través de sus circuitos radiantes para la refrigeración y el control de la temperatura.
El equipo de diseño e investigación de Solus4 buscó, ante todo, comprender la dinámica de las olas de gran energía y tamaño, y los patrones de fuerza de la amplitud de onda resultante, incluso su velocidad, que generan las olas del tsunami (denominado también maremoto), como se crean y como se irradian hacia fuera desde el epicentro. La energía de un tsunami depende de su altura (amplitud de la onda) y de su velocidad. La energía total descargada sobre una zona costera también dependerá de la cantidad de picos que lleve el tren de ondas (en el maremoto del océano índico de 2004 hubo 7 picos). Este tipo de olas remueven una cantidad de agua muy superior a las olas superficiales producidas por el viento.
El complejo cuenta con todas las instalaciones de última generación para que equipos científicos de investigación traten de penetrar en los secretos insondables de las poderosas fuerzas devastadoras de los tsunamis, así como de otras olas producidas por huracanes y temporales. El diseño fue presentado en un concurso de arquitectura reciente para este nuevo centro de investugación marina.
Algunos gráficos más del Centro Marino y los planos:
Leido en: Blog Tecnológico Neva por Alicia Calderón Enlace e imágenes: Gabinete de Arquitectura Solus4 LLC