La gran ola expansiva: Cómo puede un tsunami perturbar el comercio mundial

ola de tsunami contra un barco
Un enfoque para evaluar el riesgo de tsunami para la red portuaria mundial en un contexto de subida del nivel del mar

En los lugares más gravemente dañados, los cierres de los puertos podrían durar más de 200 días

Las interrupciones portuarias son costosas, muy costosas. Si bien el tsunami de Tohoku de 2011 causó daños a las instalaciones portuarias y a los buques por valor de unos 12.000 millones de dólares, las posteriores interrupciones portuarias provocaron pérdidas en el comercio marítimo que costaron aproximadamente 3.400 millones de dólares por día.

El transporte marítimo facilita más del 80% del comercio mundial, lo que significa que las interrupciones en la red portuaria mundial pueden tener graves consecuencias para el comercio global. A pesar de estos riesgos, los tsunamis rara vez se tienen en cuenta en la planificación de la inversión portuaria o en el diseño estructural. Esta omisión se debe en parte a la poca frecuencia con la que se producen y a la falta de métodos sólidos para cuantificar los riesgos potenciales.

En respuesta, un grupo de investigadores ha propuesto un marco de trabajo para evaluar el riesgo de tsunami en los puertos marítimos y la red portuaria mundial.

El marco estima las posibles pérdidas económicas en el comercio causadas por las interrupciones portuarias y analiza al mismo tiempo el efecto dominó que tendrían sobre la red portuaria mundial, incluidas las ramificaciones para las rutas de transporte marítimo y los puertos no afectados directamente por daños físicos.

Constance Chua, investigadora postdoctoral del Instituto Internacional de Investigación en Ciencias de Desastres (IRIDeS) de la Universidad de Tohoku, dirigió el estudio, con el apoyo del profesor Fumihiko Imamura, el profesor asociado Anawat Suppasri y el profesor Adam Switzer de la Universidad Tecnológica de Nanyang.

daños portuarios tras un tsunamiImagen derecha: (a) La red portuaria mundial de servicios de línea. Puertos que se estima que sufrirán daños en los escenarios (b) de niveles del mar actuales (n = 11) y (c) de aumento del nivel del mar SSP5—8.5 (nivel de confianza bajo) para 2100 (n = 15). Los cuadrados rojos representan los puertos dañados y los puntos naranjas representan los puertos que pueden servir como sustitutos durante un desastre de tsunami. Crédito: Constance Chua, adapted from npj Natural Hazards (2024). DOI: 10.1038/s44304-024-00039-2

"Aplicamos nuestro marco de trabajo al Mar de China Meridional, centrándonos en un posible escenario de tsunami provocado por una ruptura a lo largo de la Fosa de Manila", afirma Chua. "También incorporamos las condiciones de tsunami en caso de futuras subidas del nivel del mar".

En total, Chua y sus colegas evaluaron 104 escenarios, gracias a la ayuda de expertos internacionales de diversos campos. Cada experto aportó los últimos conocimientos y modelos sobre los diferentes componentes del riesgo, garantizando así que se considerara una amplia base de factores, creando así escenarios que reflejaran la realidad lo más fielmente posible.

El estudio concluyó que un tsunami en la Fosa de Manila podría dañar hasta 11 puertos marítimos internacionales en las condiciones actuales del nivel del mar y hasta 15 puertos en 2100. En los lugares más gravemente dañados, los cierres de los puertos podrían durar más de 200 días.

tsunami en la Fosa de Manila

Imagen: El escenario Z2B representa el escenario con el mayor número de puertos dañados (n = 11). Los puntos negros representan puertos marítimos y los cuadrados rojos representan puertos dañados. Los recuadros en violeta muestran las zonas de ruptura generales de los modelos de deslizamiento propuestos en la referencia.

Sin embargo, la duración del cierre no siempre se tradujo en mayores pérdidas económicas. Los puertos con mayor carga anual fueron más susceptibles a sufrir daños económicos. Los puertos de Hong Kong, Manila y Kaohsiung experimentaron las mayores pérdidas comerciales en todos los escenarios.

Chua dice que un tsunami en la Fosa de Manila podría tener mayores repercusiones para el comercio mundial que pasados eventos, como el tsunami del Océano Índico de 2004 y el costoso tsunami de Tohoku de 2011.

"Dado que el sur de China alberga algunos de los puertos y rutas marítimas más activos, el número de rutas de navegación interrumpidas superaría con creces los tsunamis anteriores. Dada la falta de consideración dada a los impactos de los tsunamis, nuestro estudio podría ayudar a las partes interesadas a prepararse para tales eventos".

El artículo se publica en npj Natural Hazards: An approach to assessing tsunami risk to the global port network under rising sea levels

Etiquetas: TsunamiComercioGlobal

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo