La "brecha de Darwin" no ha liberado toda su tensión en el último terremoto de 2010
Charles Darwin documentó científicamente por primera vez en 1835 los efectos geológicos de los tsunamis

Durante su viaje en el Beagle, Charles Darwin y el capitán Robert FitzRoy describen los impactos del terremoto y el tsunami del 20 de febrero de 1835 que devastó las ciudades de Concepción y Talcahuano en Chile central. Sus observaciones forman uno de los primeros registros científicos de los cambios del nivel del suelo co-sísmico y los efectos geológicos de los tsunamis, incluyendo descripciones de tres olas de hasta 23 pies (7 metros) de altura y elevaciones de tierra de hasta 9 pies (2.7 m) en la isla Santa María y otros sitios cercanos a la bahía de Concepción:
"Poco después del terremoto, una gran ola se veía desde la distancia de tres o cuatro kilómetros, se acercaba en medio de la bahía con un contorno suavizado, a lo largo de la costa rompió casas y árboles, pasó hacia delante con una fuerza irresistible. En la entrada de la bahía rompió en una línea que alcanzó una altura de hasta 23 pies verticales por encima de las más altas mareas de primavera. Su fuerza debe haber sido enorme, pues trasnportó un cañón del Fuerte, con un peso estimado en cuatro toneladas, y lo movió 15 metros hacia el interior. Una goleta quedó en medio de las ruinas, a 200 metros de la playa. La primera ola fue seguida por otras dos, que en su retirada se llevaron objetos que flotaban como en un gran naufragio... (ver: "Darwin's Description of the 1835 Concepción Earthquake" - Descripción de Darwin del terremoto de Concepción de 1835).

El riesgo de un gran terremoto sigue siendo alto en la región informan, en la revista línea Nature Geoscience del 30 de enero, el geofísico Stefano Lorito del Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia, en Roma, y sus colegas, un grupo de expertos en Estados Unidos, Irlanda del Norte e Italia. En algunos lugares, el riesgo podría ser incluso mayor de lo que era antes del terremoto del año pasado.
Los geólogos no se sorprendieron cuando ocurrió el terremoto. Frente a la costa occidental de América del Sur, la placa de Nazca se introduce debajo de la placa de América del Sur, empujando hacia arriba los Andes, generando tensiones que se alivian de vez en cuando en terremotos de gran magnitud. El mayor terremoto jamás registrado, un seísmo de 9,5, se produjo a lo largo de la costa de Chile en 1960. Unos 300 kilómetros al norte, se produjo otro de una magnitud de 8,0 en 1928.
Un terremoto "mayor" es de magnitud entre 7 y 8, que causa graves daños en grandes áreas, mientras que un "gran" terremoto es por encima de 8. El seísmo de Chile del año pasado fue el más poderoso desde el que ocurrió en 2004, que causó un devastador tsunami en el Océano índico.

Pero no fue así, dice Lorito. Los científicos examinaron datos de tsunamis, satélites y otras fuentes para evaluar los riesgos en un área que llamaron la "brecha de Darwin", en la costa alrededor de la ciudad de Concepción.
Los científicos encontraron que el mayor deslizamiento se produjo al norte del epicentro del terremoto, a la espalda donde golpeó el terremoto de 1928. Al sur del epicentro se hallaba una zona secundaria de deslizamiento. Pero justo en el medio, donde se encuentra la brecha de Darwin, hubo muy poco o ningún movimiento. "La brecha de Darwin aún está allí, pero es imposible predecir con exactitud cuándo podría ocurrir un nuevo terremoto", dice Lorito.
Los científicos hallaron que una placa continental debajo del Océano Pacífico se estaba deslizando bajo América del Sur en unos 6,8 centímetros por año, así que un total de casi 12 metros se había acumulado desde 1835.
Cuando se acumula suficiente presión, se libera y se produce un terremoto. Algunas áreas, en la profundidades de la tierra al norte de Concepción, se deslizaron casi 20 metros en el sismo del 2010, pero la zona de la "brecha de Darwin" se movió poco.
Debido al riesgo sísmico, la costa chilena es una de las regiones más estudiadas del mundo. Durante la última década, numerosos científicos han salpicado el área con sismómetros para entender los detalles de cómo una placa como la de Nazca causa terremotos.
La historia anterior se reproduce (con adaptaciones personales) de los materiales proporcionados por: sciencenews.org
Artículo original: Limited overlap between the seismic gap and coseismic slip of the great 2010 Chile earthquake