España Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Ámbar antiguo podría contener rastros de pasados tsunamis en Japón

ámbar en arenisca
Una capa de ámbar recubre un trozo de arenisca. Estos sedimentos, desenterrados en una cantera de Japón, estuvieron antaño en el fondo marino. Las formaciones en la resina dorada sugieren la presencia de antiguos tsunamis. A. Kubota et al Scientific Reports

Grandes depósitos de ámbar fueron arrastrados desde un bosque al océano por uno o más tsunamis

Los depósitos de ámbar encontrados en antiguos sedimentos de aguas profundas podrían representar uno de los registros más antiguos hasta la fecha de un tsunami, sugiere una nueva investigación.

El estudio describe grandes depósitos de ámbar descubiertos en la isla de Hokkaido, en el norte de Japón, y propone que probablemente fueron arrastrados desde un bosque al océano por uno o más tsunamis hace entre 116 y 114 millones de años.

Los rastros de antiguos tsunamis son difíciles de identificar, ya que las olas pueden remodelar las costas y los depósitos que dejan pueden ser difíciles de distinguir de los causados ​​por otros eventos de alta energía, como las tormentas.

Sin embargo, el ámbar (resina de árbol fosilizada), formado en la tierra y transportado al océano, podría proporcionar un registro de eventos de tsunami, con cambios en la estructura de los depósitos que sugieren procesos físicos a los que estuvieron sujetos durante esta reubicación.

ámbar arrastrado por tsunamisImagen derecha: Modo de aparición del ámbar y las estructuras sedimentarias asociadas. Crédito: Scientific Reports (2025). DOI:10.1038/s41598-025-96498-2

Aya Kubota y sus colegas en el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada (AIST) en Tsukuba, Japón, analizaron depósitos de sílice ricos en ámbar de la cantera Shimonakagawa, en el norte de Hokkaido, que se depositaron hace aproximadamente 115 millones de años a principios del Cretácico, mientras la región estaba en el fondo marino profundo.

A través de imágenes de fluorescencia, los autores observaron que las muestras de ámbar están claramente deformadas con las llamadas estructuras de llama, que se forman cuando el ámbar aún está blando al depositarse y cambia de forma antes de endurecerse por completo.

Los autores sugieren que esto indica que una gran cantidad de ámbar fue arrastrada rápidamente desde tierra firme hacia el océano abierto por el reflujo de uno o más tsunamis, con escasa exposición al aire. Posteriormente, el ámbar se hundió hasta el fondo marino, donde quedó cubierto por una capa de limo y se conservó.

Reconstrucción de tsunamis

Imagen: Reconstrucción de tsunamis de gran escala del Cretácico Inferior que alcanzaron fondos marinos profundos pelágicos desde tierras terrestres. (1) Brotes de terremotos y tsunamis. (2) Destrucción de extensos bosques y fondos marinos por tsunamis y (3) Descarga de numerosas resinas frescas, restos vegetales y sedimentos siliciclásticos en el océano. (4) Transporte directo y rápido hacia los fondos marinos profundos por corrientes de turbidez inducidas por tsunamis. (5) Deriva de madera y resina y (6) sedimentación tardía. (7) Tsunamis repetidos durante la inestabilidad tectónica, y (8) sus archivos en los estratos pelágicos. A. Kubota et al Scientific Reports

Esta constatación, sumada al descubrimiento simultáneo por parte del equipo de restos vegetales fosilizados y madera de más de un metro de largo en los mismos sedimentos, llevó a Kubota y sus colaboradores a plantear la hipótesis de que estaban observando las secuelas de varios antiguos tsunamis, cada uno de los cuales depositó una capa de madera rica en resina en el lecho marino. Los investigadores descartaron un evento menor, como una inundación, ya que los sedimentos analizados no presentaban la característica señal de inundación de partículas más grandes sobre partículas más pequeñas.

Los autores sugieren que otros sedimentos originados en la tierra y transportados a aguas abiertas podrían ser útiles para investigar antiguos grandes eventos destructivos como los tsunamis.

La investigación se ha publicado en Scientific Reports: Amber in the Cretaceous deep sea deposits reveals large-scale tsunamis

Etiquetas: Ámbar antiguoTsunamiJapón

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo