El futuro tsunami se podría generar en el suelo marino de las costas de Alaska
En 1964 un tsunami con olas gigantes de 12 metros dejó unos 130 muertos
Un posible terremoto en las costas de Alaska podría generar un tsunami aún más devastador que los precedentes en las ciudades de la costa del Pacífico de Estados Unidos, según estudios de dos universidades.La investigación dada a conocer por las Universidades de Durnham en Reino Unido y Utah en EE.UU. revela que los futuros tsunamis podrían superar al ocurrido en 1964 en Alaska, conocido como el segundo más intenso del que hay registro.
Aquel terremoto alcanzó una magnitud de 9,2 grados en la escala de Richter, provocó olas gigantes de 12 metros y dejó unas 130 personas muertas (114 en Alaska y 16 en Oregón y California) -una cifra baja comparada con la magnitud del evento, debido a la escasa densidad de población en la zona. El tsunami mató a 35 personas directamente y causó grandes daños en Alaska, Columbia Británica, Canadá, los EE.UU. y el Pacífico
El estudio -financiado por la National Science Foundation, la NASA y el Servicio Geológico de EE.UU.- fue publicado este lunes en la revista "Quaternary Science Reviews".
En el citado estudio, los investigadores analizaron muestras del suelo de la costa de Alaska para trazar un mapa de los terremotos en la zona en los últimos 2.000 años. Se encontraron con que el suelo marino en el área es mucho más vulnerable a los movimientos de la tierra de lo que se tenía calculado.
Entre las conclusiones se reveló que los terremotos que ocurren en esa parte del mundo podrían generar una ruptura en el suelo marino mayor a la que se tenía pensada.
Si junto al segmento que sufrió la ruptura en 1964 se fragmentara el de Yakataga, que mide 250 kilómetros, la catástrofe no tendría precedentes.
Según el investigador Ian Shennan, de la Universidad de Durham, hay datos científicos que prueban que "dos grandes terremotos han sacudido Alaska en los últimos 1.500 años y que un terremoto más violento y un tsunami más destructivo que los de 1964 son posibles en el futuro".
Sobre todo porque el radio de acción sería mucho más amplio: "aparte de las pequeñas comunidades que hay en la costa de Alaska, el efecto se haría notar en zonas más lejanas a la fuente del terremoto, como el sureste de Alaska, el estado canadiense de Columbia Británica y la costa oeste de los Estados Unidos, desde el estado de Washington hasta California", aseguró el profeso Ron Bruhn, de la universidad de Utah.
Los tsunamis pueden ser generados por el rápido desplazamiento de agua cuando la superficie marina se rompe debido a los movimientos de la corteza que acompañan a los grandes terremotos y en Alaska tienen un potencial especialmente destructivo debido a la poca profundidad de las aguas marinas frente a sus costas.
La fuerza de los seismos de esta magnitud es capaz incluso de alterar la velocidad de rotación de la Tierra.
No obstante, como le explicó a la BBC el director del Programa Científico del Telescopio Espacial Hubble, John Marchetto, la alteración es imperceptible para los humanos.
Las alteraciones son registradas sólo por instrumentos muy sofisticados. Por ejemplo, el tsunami de Asia de 2004 (el terremoto bajo el Océano índico, que provocó el tsunami más mortífero en la historia registrada, causando la muerte de más de 230.000 personas) produjo una alteración en la duración de los días.
"Ha habido un cambio en la posición del eje de la tierra de un milésimo de segundo de arco. En términos medibles uno necesita los telescopios más sofisticados de la Tierra o del espacio para poder medir. Ni nuestros ojos ni nuestro sentido lo pueden detectar", señaló Marchetto.
Enlaces: Artículo en AlphaGalieo (en inglés) Durhan University
Crédito imágenes: Ian Shennan