Domadores de tsunamis

Simulación tsunami wavewmaker

El "Wavemaker" (generador de olas) se utiliza para comprender mejor los efectos de las olas en acero, madera y ladrillo

El tsunami que azotó horrible el sudeste de Asia en 2004 cambió muchas cosas para los ingenieros que estudian los desastres naturales.

Terremoto en el Océano Atlántico del jueves 17 de diciembre 2009

"Antes de 2004, la investigación de tsunamis era realmente un área específica", dice el profesor de ingeniería civil, Dan Cox, director de la OH Hinsdale Wave Research Laboratory (HWRL) en la Oregon State University. HWRL es parte de la National Science Foundation (NSF), Red de Simulación de Ingeniería Sísmica (Nees) del programa.

"La gente realmente no sabía mucho sobre ello. De hecho, la palabra tsunami no era muy conocida. Cuando nos dieron algunas investigaciones antes de 2004, todavía estábamos explicando qué es un tsunami, y por qué es importante hacer la investigación" , dice Cox.

Efectos tsunami Samoa 2009

Los videos de aficionados del mortal tsunami de 2004 captados por la gente en las playas de Tailandia, Indonesia, Sri Lanka y la India proporcionaban imágenes que ayudarían a los investigadores costeros de todo el mundo. Más de 200.000 personas murieron en ese desastre, cuando olas en movimiento a velocidades de hasta 500 millas por hora inundaron en algunas regiones más de un kilómetro tierra adentro.

"Antes de 2004, buscar material sobre tsunamis en la web era imposible", dice Cox. "Tendrías fotos captadas en Japón en la década de 1960, pero hubo muy poco conocimiento del daño que produjo en la costa. Después de 2004 hay una tonelada de información sobre el proceso de inundación".

Estudiar ola tras ola

Las instalaciones de HWRL interesan a investigadores de todo el mundo, desde las universidades a los militares, a la industria, que quieran estudiar el impacto de las olas, sean tsunamis o huracanes.

"Así que aquí se pueden generar ola tras ola y tener un montón de observaciones repetidas de la misma ola en la misma estructura, o cómo la ola se está comportando en alta mar y romper contra esa estructura. O bien, podemos cambiar las condiciones de nuevo una y otra vez", explica Tim Gerente HWRL Maddux. "Si se tratara de hacer eso en una costa real, usted estaría esperando décadas para que volviese el tsunami.

Cox dice que aprender más sobre los tsunamis y huracanes es importante para los residentes de la costa en todas partes. "La probabilidad de sufrir un tsunami del mismo tamaño que lo que vimos en 2004, aquí en nuestra costa es de aproximadamente una de cada siete oportunidades en los próximos 50 años, así que es enorme", dice Cox.

Del mundo real y los modelos de computadora

Simulación tsunami

Hay un estudio en curso de los efectos de un tsunami en la ciudad costera de Seaside, Oregón, ciudad de unos 5.000 residentes, utilizando tanto física como modelos de computadora. En primer lugar, dice Cox, se habló sólo de la recreación en "Cualquier pueblo costero de EE.UU", pero las conversaciones condujeron sobre cómo obtener mejor información si se estudiase una ciudad real.

"Esta ciudad a orillas del mar fue un socio muy dispuesto. Dijeron: «Esto es para la ciencia y la ingeniería, y para tratar de salvar vidas, así que adelante» ", dice Cox.

Un aspecto importante del estudio es el papel de evacuación rápida de la playa. Los sistemas de alerta contra los tsunamis puede proporcionar hasta 30 minutos de tiempo de espera para que una comunidad se prepare frente a una ola destructiva. Así que encontrar a miles de personas en las carreteras escapando de la inundación, puede no ser la mejor manera de mantener el mayor número de residentes fuera de peligro.

¿Arriba, arriba o lejos?

"Subiendo a un edificio o a un montículo de tierra que estén dentro de la zona de inundación, usted todavía va a estar en la zona inundada, pero son mucho más seguros sólo por la altura", explica Cox.

Mientras que Hawai tiene algunas políticas de evacuación vertical, no hay ninguna estrategia de este tipo en otros lugares de los Estados Unidos. Cox dice que para entender mejor la política que se debe adoptar en el manejo de emergencias, se debería saber cómo de altos tienen que ser los edificios, su resistencia, y cuántos serían necesarios para un plan de evacuación seguro.

"Y ahí es donde este tipo de laboratorio es excelente", dice Cox.

El profesor Patrick Lynett, ingeniero de costas y oceanografía en la Texas A & M University, también desempeñó un papel importante en el proyecto "Seaside". La investigación de Lynett se centra en el modelado digital de los procesos costeros, y la predicción de propagación de los tsunamis.

"La información es útil por sí misma, pero es aún más útil si se utiliza con un modelo digital", explica Lynett. "Después de una prueba como esta, se puede recrear en un modelo por ordenador. Eso le da la seguridad de que sus modelos digitales están haciendo lo que deberían".

Lynett combina sus modelos de computadora con estudios de campo. Ha viajado a Asia sudoriental y Samoa Americana después del tsunami devastador, tomando medidas y consiguiendo relatos de testigos.

"La mera final de todos estos grandes proyectos es tratar de construir una ciudad mejor, reduciendo el riesgo de pérdida de vidas", dice Lynett.

Investigaciones de campo

simulación digital tsunami

En HWRL también se combinan los trabajos de la instalación con otros estudios de campo. La estudiante de Ingeniería Oceánica de posgrado, Mary Beth Oshnack, ha modelado un hotel en Tailandia que fue estructuralmente dañado en el tsunami de 2004.

"Es maravilloso ver estos modelos, está todo en una pantalla de computadora", dice Oshnack. "Se tenía que hacer un viaje a Tailandia, por lo que llegamos a visitar el hotel. Vi la marca del agua en el edificio, algunas áreas que habían colapsado y otras áreas que estaban siendo reconstruidas. Datos reales que trajimos a casa. Mi simulación por ordenador podría ayudar realmente a la gente y ser utilizado en las comunidades. Entender qué efectos pueden tener los tsunamis en la sociedad ", dice ella.

El tsunami en el Océano Pacífico de septiembre de 2009 también puede ayudar a los ingenieros a aprender más acerca de cómo prepararse mejor para estos desastres.

El profesor Adjunto de Geomática del Estado de Oregón Michael Olsen es miembro de GEER ( NSF's Geoengineering Extreme Events Reconnaissance Association).

Poco después de que el tsunami azotara las Islas de Samoa, viajó a la región para la recogida de información, antes de que la limpieza se llevara a cabo.

"Queremos obtener un registro en el lugar. Ese es nuestro objetivo principal", dijo Olsen.

Soluciones de ingeniería

Olsen utiliza LIDAR, "Light Detection and Ranging ", un sistema de teledetección utilizado para recoger datos sobre las características físicas de un área.

"Es una forma rápida y fácil de crear modelos virtuales con tres o cuatro milímetros de precisión", dice Olsen.

Con las herramientas de gran alcance como LIDAR y la "Wavemakers" en HWRL, Cox espera algún nuevo interés entre los estudiantes de ingeniería.

El mensaje hacía el aprendizaje de ingeniería solía ser: "oh, eres bueno en matemáticas y física, deberías pensar en la ingeniería". Ahora, lo que estamos tratando de decirle a la gente es: "oh, eres creativo y quieres resolver los problemas de la sociedad pro... debes pensar en la ingeniería ", dice Cox.

Artículo original: Making Waves, Saving Lives

Esta infraestructura que presentan los americanos también la tenemos en España, muy cerca de Madrid, en El Pardo. Es el CEHIPAR, al que realicé una visita en marzo de 2008. Podéis ver el artículo aquí:También hay mar en Madrid (II): CEHIPAR,. Entonces ya les propuse, medio en broma, una investigación de este tipo, puede que ahora se animen...

Tsunami Samoa 2009

Terremoto en el Océano Atlántico del  jueves 17 de diciembre 2009

Un terremoto de 6,3 grados de magnitud en la escala Richter originado en el Océano Atlántico se ha podido sentir esta madrugada en la costa occidental de Andalucía -principalmente Huelva- y, en menor medida, en las provincias de Badajoz, Cáceres, Cádiz, Sevilla, Córdoba, Ciudad Real, Madrid, Salamanca y Valladolid, según fuentes del Instituto Geográfico Nacional.

El seísmo, con epicentro a 58 kilómetros de profundidad y a 113 kilómetros al sur del Cabo de San Vicente, en la costa de Portugal, se registró a las 2.27, hora española peninsular, según las mismas fuentes. El Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS), que también ha informado del temblor, rebaja, en cambio, la intensidad hasta los 5,7 grados y la profundidad del epicentro hasta los diez kilómetros.

Terremotos euromed

En la Web del Centro Sismológico del Mediterráneo, podemos ver los terremotos que se han producido en el mundo en las últimas 24 horas, por ejemplo. Estas últimas están marcadas en rojo.

No obstante, el seísmo no ha tenido la fuerza del registrado el 20 de diciembre de 1989, cuando un terremoto de 5,3 grados provocó incluso cortes en el suministro eléctrico.

Además, casi una hora después, y entre las 3.10 y las 3.57, se han producido cuatro réplicas que, si bien no se han sentido en España, han registrado una intensidad de entre 2 y 3 grados.

El Instituto Geográfico Nacional ha detectado a las 3.41 de esta madrugada una réplica de 2.0 grados. La réplica se ha producido al suroeste de la costa sur de Portugal en las coordenadas 36.59 de latitud y 9.82 de longitud, a 22 kilómetros de profundidad de la superficie del mar, mientras que el seísmo de las 2:27 se produjo con epicentro a 58 kilómetros de profundidad, a una latitud de 36.48 grados y a una longitud de 9.97.

Los terremotos no figuran entre las catástrofes de la naturaleza que más temor despiertan entre los españoles. Salvo el sudeste, la Península Ibérica no muestra una actividad sísmica homologable a escala mundial. El terremoto que en 1884 sacudió la localidad granadina de Arenas del Rey, Granada, es el más grave del que se tiene noticia, con 900 muertos y más de 1.000 casas destruidas.

En la costa Atlántica existe un antecedente especialmente preocupante: el maremoto que destruyó Lisboa en 1755. Su origen estuvo en una falla situada en pleno Atlántico frente al territorio luso. Según algunos expertos españoles “la falla denominada Marqués do Pombal podría perfectamente desencadenar un tsunami. Ya lo hizo en 1755 y ocasionó alrededor de 60.000 víctimas”. El tsunami que afectó a Japón a mediados de los años 80 fue ocasionado por un terremoto que ocurrió en Valparaíso (Chile). En aquella ocasión hubo tiempo para reaccionar, porque la ola cuya velocidad oscila entre 500 y 700 kilómetros por hora atravesó todo el Pacífico, nada menos que 5.000 kilómetros.

Areas directamente afectadas por el maremoto de 1755, como el Algarve portugués o la costa onubense y gaditana, están hoy ocupadas por una sucesión de complejos turísticos en una zona de costa llana, sin elevaciones, que harían aún más devastadores los efectos de un tsunami.

El Real Observatorio de la Armada ve el terremoto dentro de la "normalidad"

En 2010 se amplía el proyecto de una red sísmica submarina en la costa andaluza

Terremoto Atlántico diciembre 2009

Sismicidad constante, moderada y difusa, con la ocurrencia esporádica de grandes terremotos separados por largos intervalos de tiempo. Esa es la definición que el Real Observatorio de la Armada aplica a la zona que va desde Las Azores hasta el Estrecho de Gibraltar. Un área sensible por la confluencia de las placas tectónicas Africana y Euroasiática, cuyas tensiones se resuelven con frecuentes temblores que, como el de ayer, pese a su magnitud no llegan tsunamis, pero sí generan una gran alarma. Sin embargo, para los expertos, no deja de ser uno más y dentro de lo normal.

El jefe de la Sección de Geofísica del Real Observatorio de la Armada (ROA) en San Fernando (Cádiz), el capitán de navío José Martín Dávila, restó importancia a este último episodio y también magnitud. Horas después de que la Instituto Geográfico Nacional (IGN) diera un valor 6,2 grados en la escala Ritcher, el ROA ya había rebajado hasta 6,0 . "Está dentro de la normalidad, puede incluso bajar hasta 5,8 o 5,9", advirtió, recordando que si la intensidad hubiera sido de más de 7,5 y la distancia de la costa mayor, entonces sí podría haber problemas.

La historia sísmica de la zona así lo corrobora, y no hay que remontarse sólo hasta 1755, al gran maremoto de 8,5 grados que destruyó Lisboa y se llevó por delante a 40.000 personas. En 1969, ya hubo una gran ola de un metro provocada por un terremoto de 7,6 grados, y el 12 de febrero de 2007, un temblor de 6,1 grados, con una rotura vertical, estuvo a punto de provocar otra. Sin embargo, para la población, no es tan determinante este pasado como el "efecto mediático" del tsunami que en diciembre de 2004 asoló Indonesia, apunta Martín Dávila.

Aunque el cabo de San Vicente queda lejos en la escala Richter de lo que pasa por esas latitudes, es suficientemente importante para que el ROA, junto a la Universidad Complutense de Madrid (UCM) hayan puesto en marcha este año una red sísmica submarina. Este proyecto pionero, que completa las investigaciones que a nivel terrestre realizan ambos desde 1970, mejorará la determinación epicentral de los terremotos, además de servir como red de alerta.

El centro de esta red submarina está en la isla de Alborán y consta de un sismómetro de fondo marino que transmite los datos a través de un cable de dos kilómetros. La instalación, que comenzó en septiembre y requirió de la intervención de cuatro buques y buzos de la Armada, culminó en noviembre y desde entonces ya suministra datos en tiempo real al ROA, estando previsto que pueda hacerlo en 2010 al Departamento de Geofísica de la UCM. Ya para primavera, se acometerá una revisión y ampliación del proyecto del que no sólo se beneficiarán estas dos instituciones, sino también el Instituto Español de Oceanografía, la Secretaría General de Pesca o Puertos del Estado.

Ver también:Primera boya europea de alerta de tsunamis

Enlaces recomendado: Centro Sismológico del Mediterráneo Ciencia Marina y otros asuntos

 

Etiquetas: TsunamiMaremotoTerremotoSamoaAtlántico

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo