Tsunami Chile, últimos datos científicos, con gráficos, fotos y vídeos

barco varado, Chile después tsunami febrero 2010

Primera modelación del tsunami provocado por el terremoto de Chile

La armada de Chile se defiende acusaciones de no alertar a la población

Gráficos de la NOAA sobre el desarrollo del tsunami en el Pacífico

modelado tsunami de Chile febrero 2010

El Colegio Oficial de Geólogos español informa en un comunicado de prensa difundido hoy que, a través de los contactos que mantiene desde los primeros momentos de este evento catastrófico con los colegas chilenos, ha recibido la primera modelación realizada de la máxima amplitud del tsunami, en la que se puede observar que la máxima altitud de la ola llegó a los 12 metros en Constitución, población que ha aportado la mitad de los fallecidos y a los 10 metros en Talcahuano, la población portuaria e industrial del área metropolitana de Concepción donde se han desarrollado los acontecimientos más dramáticos de pillajes y saqueos.

El terremoto desarrollado en Chile en la madrugada del pasado 27 de febrero, originó un importante tsunami de consecuencias devastadoras, en la costa central de Chile; de hecho este tsunami es el causante hasta el momento de más de la mitad de las víctimas mortales identificadas hasta la fecha y no es descartable que pueda llegar a ser el responsable de un mayor número de estas cuando las autoridades puedan acceder a muchas pequeñas localidades costeras incomunicadas.

Las ondas desarrolladas a partir de la zona cercana a la costa chilena, atravesaron el Pacífico y han sido responsables de las víctimas mortales de la isla de Juan Fernández.

Fuente y crédito gráfico: Roberto Rodríguez - Vocal del ICOG  Ilustre Colegio Oficial de Geólogos

costa de Chile después del tsunami

En los pueblos de la costa, la furia del tsunami fue demoledora

Apenas sintieron el terremoto, pero luego la ola gigantesca devoró manzanas enteras

En este sentido, la Armada chilena se defendió nuevamente anoche de las acusaciones de que no advirtió adecuadamente de la inminencia del tsunami tras el terremoto de 8,8 grados que sacudió el país, asegurando que emitió hasta tres alertas e informó de ello a la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI), dependiente del Gobierno.

En un comunicado, la Armada afirma que en la madrugada el sábado el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la institución (SHOA) emitió en tres ocasiones alertas de tsunami, minutos después del terremoto, que se registró a las 3:34 horas.

Estas alertas fueron enviadas "a la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI), por radio a las 3:51 horas y, posteriormente, reiterada a la ONEMI por un fax a las 4:06 horas de esa madrugada" e, incluso, un minuto antes (4:05) "por medio de un mensaje escrito emitido a través de la Red Mercalli del Sistema Nacional de Alerta de Maremoto (SNAM)".

barcos varados Chile después del tsunami   barco varado en Chile después tsunami febrero 2010

Según la Armada, el aviso de esta última organización --que lleva a cabo las alarmas en las zonas costeras, integrada por Gobernaciones Marítimas, Capitanías de Puerto y Alcaldías de Mar--, "contribuyó a alertar a parte importante de la población" de los sectores marítimos.

Además, según informa 'El Mercurio', subrayó que el procedimiento adoptado por el SHOA "coincide plenamente", además, con el informe internacional emitido por el Centro de Advertencia de Tsunamis del Pacífico, con sede en Estados Unidos, que, "a pesar de la diferencia con el idioma inglés, su redacción y contenido son plenamente coincidentes".

Chile tras el tsunami en Talcahuano    contenedores puerto Chile después tsunami

Pese a que las acusaciones se han sucedido entre la directora de la ONEMI, Carmen Fernández, y el comandante en jefe de la Armada, almirante Edmundo González, la institución marítima dijo que "resulta inoportuno e inconveniente buscar culpabilidades o responsabilidades sobre esta materia".

"No es el momento de polemizar con un tema tan sensible, dado los lamentables efectos del terremoto y maremoto en nuestra población", opina la Armada, que reconoce "fallas ciertas en la cancelación posterior de la alerta de tsunami, efectuada a las 04.56 horas, vía radial a la Onemi por parte del SHOA". Este hecho, está siendo investigado, precisó.

costa de Chile después del tsunami febrero 2010   costa de Chile después del tsunami febrero 2010

Así las cosas, la Armada resalta que "los tiempos para generar alarmas y dar la alerta de los efectos del mar sobre la costa" eran menores por su cercanía con el epicentro. "Ejemplo dramático de lo anterior ha sido el caso de Constitución, que estando tan cercana al epicentro no dio tiempo de reacción e impidió que su Capitanía de Puerto difundiera la alerta, ya que ésta fue arrasada por las aguas a las 4:15 horas", señaló el comunicado.

gráfico como se desarrolla un tsunami

Vídeo de una pequeña ola al pasar a través del estuario de Heathcote & Avon en Christchurch, Nueva Zelanda. Se produjo a las 17:50 (hora local) 28/02/2010 a más de 5 mil kilómetros de la costa de Chile.

señal de peligro de tsunami Por otro lado en relación con el tsunami en el Pacífico, los meteorólogos de Hawai destacan que, si bien se usan computadoras y una red de boyas les faltaban datos para determinar la magnitud del fenómeno para así ordenar la evacuación en gran escala

Los meteorólogos de Hawai tuvieron el sábado pasado información mucho más precisa que años atrás sobre el tsunami que afectó las costas de Chile aunque admitieron según informa el diario La Nación que sus medios no son lo suficientemente refinados como para definir si era realmente necesario ordenar una evacuación.

boya seguimiento y alerta de tsunami NOAA

Es por ello que el sábado en pleno terremoto chileno se pensó en el desastre de 2004 y el violentísimo sismo cerca de la costa de Sumatra y el posterior tsunami que mató a miles de personas en Sri Lanka, Indonesia y la India.

Frente a esa situación en Hawai y ante la magnitud del movimiento, los científicos del Centro de Advertencia de Tsunamis del Pacífico previeron un tsunami peligroso por lo que se declaró el alerta en todas las costas del Pacífico cuando en la realidad las olas fueron pequeñas y no provocarpn daño alguno en esas zonas. Lejos de las olas de 2,4 metros previstas en el alerta.

Sin embargo, los funcionarios dijeron que la decisión de ordenar la evacuación fue correcta dada la incertidumbre de los modelos de predicción.

mapa con color en altura olas tsunami Pacífico febrero 2010

Este vídeo ilustra un tsunami tectónico, específicamente el de Chile

amplitud de las olas tsunami chile febrero 2010

Jane Lubchenco, jefa de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica en Washington (NOAA), que está analizando los datos del tsunami Chile, dice que, precisamente porque las comunidades estaban tan cerca del epicentro, las olas del tsunami llegaron "casi instantáneamente". (La mayoría de los datos indican que golpeó la costa a menos de 20 minutos después de producirse el primer terremoto.) "Hubiera sido prácticamente imposible movilizarse con rapidez suficiente como para salir del peligro", dice Lubchenco - especialmente a las 3:30 am, cuando el terremoto. "En este caso ellos no tienen el beneficio de la alerta temprana".

mapa con color de la altura olas terremoto 1960
En este vídeo de abajo podemos ver algunas imágenes de los daños producidos tras el tsunami en las costas chilenas:

MAREMOTO EN TALCAHUANO
El seísmo de 1960 fue percibido en diferentes partes del planeta y produjo un maremoto que afectó a diversas localidades a lo largo del océano Pacífico, como Hawaii y Japón y la erupción del volcán Puyehue. Cerca de 3.000 personas fallecieron y más de 2 millones quedaron damnificadas a causa de este desastre.
Estos dos vídeos analizan el porqué de los terremotos y tsunamis en las costas de Chile:

Terremoto de Valdivia 22 de mayo de 1960

Chile exportador de tsunamis, riesgo de Terremotos y Tsunamis en Chile

Impresionante vídeo del tsunami en Chile desde una vista desde los Cerros de Pingueral
Casa de Dichato en el Agua

Sigo actualizando la página. Este vídeo captado por Renata Cáceres Careaga (casualmente se apellida como yo) muestra en toda su magnitud la fiereza del maremoto que afectó a la ciudad de Penco, vecina de Concepción, tras el devastador terremoto del 27 de febrero de 2010.

Tsunami que penetra en la bahia de Queule pocos minutos después del terremoto que afectó Chile el 27 de febrero de 2010.

Las olas del tsunami entran en Ritoque:

Otras tomas de cómo el mar penetra en la costa de Dichato:

Enlaces de interés: NOAA’s Tsunami Web site

TsunamiReady™

Tsunami Event - February 27, 2010 Chile

Web Link Compilation

Albúm de fotografías del terremoto y tsunami en Curanipe, Pelluhue, Cauquenes y Talca

Relacionado: Terremoto y tsunami de Chile: ¿Está la Madre Naturaleza fuera de control?

Sección Tsunami

Crédito imágenes gráficas: NOAA Center for Tsunami Research

Etiquetas: TsunamiMaremotoChile

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo