Pesca y Acuicultura

pesca a pequeña escala

La pesca en pequeña escala contribuye con casi la mitad de las capturas de todas las pesquerías

La pesca en pequeña escala desempeña un importante papel pero pasado por alto en la producción pesquera mundial y es clave para abordar el hambre y la malnutrición al tiempo que sustenta los medios de vida en todo el mundo, según una nueva investigación.

Publicado en línea el 15 de enero por un equipo internacional de científicos, el estudio es el primero en cuantificar rigurosamente cómo la pesca en pequeña escala, marina y continental, contribuye a las cosechas acuáticas y a la seguridad nutricional y socioeconómica a escala global.

atún

Las grandes áreas marinas protegidas están impulsando las tasas de captura de peces

Se han demostrado aumentos en las tasas de captura de peces como el atún cerca de áreas marinas protegidas de gran escala (LSMPA por sus singlas en inglés) creadas recientemente, incluida Revillagigedo en México. Esto demuestra que son lo suficientemente grandes como para proteger especies altamente migratorias como el atún, especialmente el atún patudo.

cazadores recolestores de la Edad de Hielo pescando

Un campamento revela grabados de hace 15.800 años de captura de peces

El campamento de la Edad de Hielo de Gönnersdorf, a orillas del Rin, ha revelado un revolucionario descubrimiento que arroja nueva luz sobre las primeras prácticas de pesca.

Nuevos métodos de obtención de imágenes han permitido a los investigadores ver intrincados grabados de peces en antiguas plaquetas de esquisto, acompañados de patrones en forma de cuadrícula que se interpretan como representaciones de redes de pesca o trampas.

pesquero de arrastre

La concentración de carbono en el fondo marino ha disminuido continuamente a lo largo de las últimas décadas

En el Mar del Norte, la pesca de peces planos y camarones se realiza con redes de arrastre que se remolcan por el fondo marino, lo que libera carbono en el agua y dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, como demuestran las últimas investigaciones del Helmholtz-Zentrum Hereon.

El estudio forma parte del proyecto colaborativo APOC. Los socios son el Centro Helmholtz de Investigación Polar y Marina (AWI) del Instituto Alfred Wegener, el Centro Helmholtz de Investigación Oceánica GEOMAR de Kiel y la Federación Alemana para el Medio Ambiente y la Conservación de la Naturaleza (BUND).

ostras

Las poblaciones de ostras no fueron sobreexplotadas durante los períodos Mesolítico y Neolítico

Las ostras desempeñan un papel crucial en el ecosistema marino, ya que filtran el agua, crean hábitats y sustentan el ciclo de nutrientes. Hoy en día, se las considera en peligro de extinción en muchas partes del mundo.

Un nuevo estudio interdisciplinario del Centro Leibniz de Arqueología (LEIZA) y la Universidad de York muestra que las comunidades prehistóricas del sur de Escandinavia practicaron durante tres milenios métodos sostenibles de recolección de ostras europeas (Ostrea edulis). Los resultados de la investigación proporcionan valiosa información para la protección y restauración de las modernas poblaciones de ostras.

acuicultura de salmón

Muchos animales acuáticos son inteligentes, emocionales, curiosos y muy sociales

La industria acuícola mundial ha triplicado su tamaño desde el año 2000, y los productores crían una asombrosa diversidad de especies, desde algas y almejas hasta carpas, salmones y sepias. Muchas de estas criaturas no están domesticadas y en la naturaleza llevan vidas complejas y muy sociales.

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo