Pesca y Acuicultura

El pez grande se come al chico

Bajan drásticamente los niveles de pesca de los grandes peces, duplicandose los peces pequeños en la última centuria.

En los últimos 40 años la población de grandes peces depredadores ha disminuido un 54% .

pescadores de la almadraba de atún rojo Peces depredadores como el bacalao, el atún y el mero se han reducido en dos tercios en los últimos 100 años, mientras que los peces de forraje pequeños como la sardina, la anchoa y el capelán se han más que duplicado durante el mismo período, de acuerdo con investigadores de la Universidad de British Columbia.

Dirigido por el Prof. Villy Christensen del UBC’s Fisheries Centre, un equipo de científicos utilizaron más de 200 modelos de ecosistemas marinos de todo el mundo, extrayendo más de 68.000 estimaciones de la biomasa de peces desde 1880 hasta 2007. Los resultados se presentaron hoy 18 de febrero de 2011 en la Reunión Anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), en Washington, DC.

manta raya capturada en una pesquería de atún

Ninguna mejora en el nivel de las existencias mundiales de peces

último informe de la FAO "El Estado mundial de la pesca y la acuicultura 2010"

informe anual FAO sobre pesca y acuicultura La contribución del pescado a la dieta mundial ha alcanzado de media un récord de casi 17 kg por persona, suministrando a más de 3.000 millones de personas al menos el 15% de su ingesta media de proteínas de origen animal.

Este aumento se debe básicamente al incremento continuo de producción de la acuicultura, que se prevé supere a la pesca de captura como fuente de peces comestibles, según el informe "El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2010", publicado este pasado lunes día 31 de enero. La FAO alerta además en su nota de prensa que la situación de las reservas mundiales de peces no ha mejorado.

En conjunto, se calcula que la pesca y la acuicultura suponen el medio de subsistencia para 540 millones de personas, el ocho por ciento de la población mundial. La gente nunca había consumido tanto pescado como ahora, cuando hay más gente que nunca que está empleada o depende de este sector.

aperitivos de dorada ahumada

Ctaqua: Productos acuícolas innovadores y más competitivos para Andalucía

Nuevos formatos de envases para comercializar la lubina y la dorada

envases de dorada ahumada Fundado en 2007, el Centro Tecnológico de la Acuicultura, Ctaqua, apuesta por la I+D+i en el sector acuícola andaluz, una actividad complementaria de la pesca extractiva que está en auge y que genera en esa comunidad casi 700 empleos directos y más de 2.100 puestos de trabajo indirectos.

Productos acuícolas innovadores y más competitivos para Andalucía. Con estas dos premisas se fundó hace tres años el Centro Tecnológico de la Acuicultura, Ctaqua, cuyas líneas de trabajo abarcan desde el estudio de la alimentación y nutrición en especies marinas, hasta aspectos relacionados con la comercialización y transformación del producto, pasando incluso por el diseño de tecnología sostenible aplicada a los distintos procesos productivos.

bacalao de Terranova, Canadá

En la pesca del bacalao de Terranova y El Labrador rige una moratoria desde 1992

Decenas de miles de personas quedaron sin trabajo cuando se agotó la pesca del bacalao

Petty, Terranova, Canadá
Las aguas de Terranova y El Labrador eran algunos de los más ricos calaceros de bacalao en el mundo, pero en 1992 las existencias se agotaron tanto que Canadá cerró la pesquería. Ahora, informes desde Terranova abren la esperanza de un renacimiento.

En el pueblo de Pettey el muelle se está desmoronando, los amarres para lanchas están en ruinas y el campo de juego donde los niños solían jugar está totalmente invadido de malas hierbas.

¿acuicultura? descúbrela, degustación de corvina de crianza

Charla divulgativa-degustación de corvina de crianza en el Museo de Ciencias Naturales

acuicultura, corvina adobada La Fundación Observatorio Español de Acuicultura (OESA) organiza multitud de actividades entorno a la crianza de pescado


Desde el pasado día 29 de abril, mediante un convenio de colaboración entre la Fundación Observatorio Español de Acuicultura (OESA) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales, se viene desarrollando en las instalaciones de este último la exposición ¿acuicultura? descúbrela, una muestra que acerca la realidad de la acuicultura española a la sociedad, desde sus orígenes hasta nuestros días, explicando los procesos productivos que se emplean para la cría de las distintas especies que podemos encontrar en nuestros mercados, así como sus  características nutricionales y gastronómicas, destacando su trazabilidad, la seguridad alimentaria que representan y su frescura y calidad, tanto organoléptica como nutricional.

bonito atlántico (Sarda sarda)

"Atún sorpresa": un bonito del Atlántico capturado en el Mar del Norte

El bonito del Norte parece que migra en busca de aguas más frías

barco cangrejero en el Mar del Norte Un bonito del Atlántico (Sarda sarda) fue capturado en el Mar del Norte este lunes 25 de octubre de 2010.

El pez, que media 55 cm de largo y pesaba 1,7 kg, fue capturado por Peter Caunter mientras hechaba sus redes para la pesca de lubina, cerca de los bancos de arena Gabbard, en la costa de Harwich.

Caunter ha donado amablemente el pez a los científicos del Centre for Environment, Fisheries & Aquaculture Science (Cefas), en Lowestoft, para su estudio.

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo