Pesca y Acuicultura

Cierre inmediato de la pesquería de atún rojo del Mediterráneo

Según Oceana y WWF el atún rojo podría extinguirse en el año 2012

Los ministros de pesca, piratas del atún del Mediterráneo
El pasado miércoles 15 de abril 2009 daba comienzo la pesca del atún rojo para el cerco industrial en el Mediterráneo, regulado por las medidas promovidas por la UE en ICCAT.  Varias organizaciones conservacionistas han vuelto a avisar durante esta semana del inminente colapso de la pesquería del Atún Rojo del Mediterráneo que llevaría a la especie a su práctica extición en el 2012.

En el impactante vídeo de Greenpeace de la cabecera titulado "Atún, abre una lata de verdad" podemos ver lo que realmente hay tras el cotidiano hecho de abrir una lata de Atún: ¿Alguna vez se preguntó lo que pasa en su lata de atún? Tortugas, pequeños peces, mamíferos marinos e incluso algunas especies de atún están en peligro a causa de la pesca pirata o su irresponsable gestión. A medida que más y más gente se una al apetito por el atún, menos se puede encontrar en el mar.

Por su parte Oceana publicó este mismo miércoles un comunicado de prensa en el que pide el cierre de la pesquería, ya que incluso si la flota cumpliera al 100% con las cuotas y medidas de gestión aprobadas, el stock estaría condenado al colapso.

La flota de cerco del Mediterráneo inició el miércoles la pesquería de atún rojo bajo unas medidas de gestión que, bajo el pretexto de garantizar el control de la flota, ignoran el consejo científico y autorizan capturas insostenibles. A esto hay que añadir las capturas ilegales, por lo que Oceana pide el cierre inmediato de la pesquería para frenar el declive de la especie.

sobrepesca

La UE incorpora al Derecho la recuperación del Atún rojo

Greenpeace pide revisión de la cuota del 2009 para evitar el colapso de la pesquería

Greenpeace (USA) lanza una página interactiva para informar sobre problemas del atún

tuna overkillGreenpeace sigue en su lucha para detener el colapso de la pesquerías del atún rojo y el viernes día 13/03/2009 ha pedido formalmente al Consejo de la Unión Europea (UE) que revise su decisión de establecer una cuota de captura de 12.406 toneladas de atún rojo (Thunnus thynnus) para este año en los caladeros del mar Mediterráneo y el océano Atlántico.

Esta petición llega un día después del apoyo de la Eurocámara al plan para la recuperación del atún rojo en el Atlántico Oriental y el Mediterráneo (jueves 12/03/2009), en la que el pleno por el trámite de urgencia y con 540 votos a favor, 53 en contra y 14 abstenciones, aprobó la iniciativa de la Comisión de incorporar al Derecho comunitario el plan plurianual revisado de recuperación del atún rojo.

Pesqueros en Benicarló

EE.UU proteje el Mar de Bering de la pesca industrial

En España las ONGs en contra de la política pesquera del Atún rojo

mapa zona protejida pesca en Alaska
La organización conservacionista Oceana se felicitaba cantando victoria (VICTORY! United States Protects America's Arctic from Industrial Fishing) anteayer lunes 09/02/2009 por la decisión del Consejo de Gestión Pesquera del Pacífico Norte (NPFMC), organismo dependiente de Estados Unidos, que  ha resuelto impedir la expansión de la pesca industrial en todas las aguas de Estados Unidos al norte del estrecho de Bering, al norte de Alaska, en el ártico.

Jim Ayers, Vice Presidente de Oceana para el Pácifico, nos ha enviado un email a los suscriptores comunicándonos su satisfación.


Este paso, que representa una de las mayores medidas preventivas en la historia de la gestión pesquera, aliviará la presión ejercida sobre los ecosistemas oceánicos por el cambio climático.

El área protegida es de casi 200.000 millas cuadradas, unos 518.000 km2, una superficie similar a la de España.

“El ártico es el reflejo de lo que sucede en el planeta. Debemos darnos cuenta de que, en realidad, todos nos encontramos encima de una fina placa de hielo”, señala Jim Ayers.  “El océano ártico es un entorno singular y resulta vital para los habitantes de la zona y para la salud de la Tierra. El NPFMC está mostrando el camino hacia un enfoque preventivo con base científica y esta acción —la más importante de este tipo— es un modelo de gestión”.

Stolen fish, Greenpeace

Otra Comisión de Pesca arroja por la borda la ciencia

La Comisión Pesquera del Oeste y Centro del Océano Pacífico (WCPFC) sólo reduce un 7% las capturas

Atún patudo mercado de Choshi La Comisión Pesquera del Oeste y Centro del Océano Pacífico (WCPFC) se comprometió el pasado viernes día 12/12/2008 a recortar en un 30 por ciento de la pesca de Atún patudo, de forma gradual durante los próximos tres años. También acordaron paralizar la pesca en alta mar de esta especie a partir de 2010. La reunión abordó además medidas para prevenir la pesca ilegal en la zona centro y oeste del Pacífico.

Los 25 países miembros de la comisión WCPFC, entre los que están EEUU, Japón y Corea del Sur, acordaron recortar las capturas de esta especie de Atún (thunnus obesus) hasta 2011, tras celebrar esta pasada semana en Busan (Corea del Sur) su quinta reunión anual.

La WCPFC, fundada en 2004 (ver más acerca de la WCPFC ), es el mayor organismo internacional para controlar la pesca del Atún. Los países miembros de este organismo produjeron en 2007 del 54 por ciento de la producción mundial de Atún hasta los 2,4 millones de toneladas (la producción mundial fue 4,4 millones de toneladas).

Atún en un escaparate de Japón

WWF/Adena y Greenpeace ven fracaso absoluto

Solo se rebajan las capturas 5.000 Tm, quedando en 22.000

filetes de Atún En su 16ª reunión extraordinaria la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) reunida durante los días 17 al 24 de este mes de noviembre, adoptó por consenso el lunes día 24/11/2008 un plan de recuperación y pesca del Atún Rojo que contó con la aprobación de los países implicados, el rechazo absoluto de los grupos ecologistas y el desacuerdo de los pescadores.

Los 46 países de la ICCAT, con la excepción de Libia, aprobaron, entre otras disposiciones, un total admisible de capturas (TAC) de 22.000 toneladas para el año que viene, frente a las 27.500 previstas, y la prohibición de pescar Atún Rojo con cerco en el Atlántico este y Mediterráneo entre el 15 de junio y el 15 de abril.

"No son las medidas ideales, pero son las posibles, porque tenemos que entender que hay muchos componentes que deben tomarse en consideración, y las adoptadas serán cruciales para la conservación" de esa especie, dijo a los medios el presidente de la ICCAT, el brasileño Fabio Hazim.

Tras los ocho días de reuniones, se aprobó también la presencia de observadores de esa Comisión en los buques de captura, y la identificación de aquí a 2010 de las zonas de desove del Mediterráneo, con miras a la creación de reservas.

cabezas de Atún frende al Ministerio de Pesca en Paris

Greenpeace pide cierre inmediato de pesquería de Atún Rojo

Se pescan 61.000 toneladas cuando el límite sostenible son 15.000

salvaje matanza del Atún con escopetasLa Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA) comenzó ayer 17/11/2008 en Marrakech (Marruecos), y hasta el próximo 24 de noviembre, la celebración de su 16 reunión extraordinaria.

Creada en 1969, la CICAA es responsable de adoptar medidas que garanticen niveles de captura sostenibles para túnidos y especies similares en el Atlántico. Hay unas 30 especies relacionadas con la CICAA, incluyendo el Atún Rojo atlántico, de aleta amarilla o patudo, además de otras especies más pequeñas como el atún listado, bonito atlántico o melva.

La CICAA cubre también otras especies como peces espada, agujas y peces vela. Otro importante objetivo de la Comisión es la obtención de datos y el análisis de la situación, no sólo de túnidos sino de tiburones, una de las víctimas más frecuentes de la captura accidental en las pesquerías de atún.


 Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (cicaa)


Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo