Pesca y Acuicultura

jean charcot, fhishery patrol

El plan de vigilancia cuenta con 49 buques patrulleros

Sólo podrán comercializarse atunes "documentados"

SOS Mediterraneo, protesta de Greenpeace En su número 39 de agosto/2008 la revista Pesca y acuicultura en Europa (de la Dirección General de Asuntos Marítimos y de Pesca de la CE), ejemplar especial sobre el Mediterráneo, dedica unos de sus artículos a la campaña, polémica, del Atún Rojo de este año (ver artículo "Ocena y Greenpeace denuncian pesca ilegal de Atún ").

Y hace especial énfasis en el control y vigilancia llevado a cabo durante este año por la ACCP (Agencia Comunitaria de Control de la Pesca), cuya sede se encuentra en la ciudad gallega de Vigo desde el pasado julio.

almadraba en Barbate, 1991Con el propósito de garantizar el respeto del plan de recuperación de poblaciones, que se aplicará plenamente este año, y cuyo fin es mantener las poblaciones dentro de los límites de seguridad biológica en quince años, el Mediterráneo ha sido escenario de un despliege excepcional de medios de control de la pesca del Atún Rojo.

El «plan del Atún Rojo» consiste principalmente en una reducción progresiva de las opciones de pesca (un total admisible de capturas de 28.500 T en 2008), en períodos de veda de la pesca en función de los artes y las zonas de pesca, en un incremento del tamaño mínimo de captura y en la prohibición permanente de la localización aérea de los bancos de atunes.

Para garantizar la eficacia de estas medidas, sin duda hace falta que todas las partes implicadas en la pesca las respeten. Con este fin, la CICAA (Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico) adoptó medidas para de reforzar el control sobre el conjunto de actividades de la pesca del Atún Rojo.

Atún rojo

WWF/Adena marca atunes para su estudio

Se pescan 60.000 Tm en la región. El doble de la cuota establecida

marcando un atún rojo del Mar Mediterráneo El pasado viernes día 15/08/2008 WWF/Adena inició en la ciudad mallorquina de Pollença la campaña “Tras la pista del atún rojo del Mediterráneo” en la que, durante los próximos tres años, se investigarán las pautas migratorias y de comportamiento de los adultos y juveniles de atún rojo en el Mediterráneo, aplicando las últimas tecnologías vía satélite.

Tras la pista del atún rojo del Mediterráneo, supone una carrera contrarreloj para recoger datos científicos antes de que la castigada pesquería de atún rojo colapse. La campaña de WWF/Adena recogerá información sobre la posición, temperatura del agua y la profundidad a la que se desplazan estos rápidos peces, centrándose en ejemplares adultos, de más de 40 kg, que serán marcados con marcas tipo “pop-up” (como los pantallazos de publicidad no deseada que nos salen cuando navegamos por internet).

Estas marcas registran información cada minuto y se liberan del animal tras un tiempo programado por los científicos, emergiendo en la superficie del mar y transmitiendo por satélite la información recogida. Se registrará también información importante sobre el ciclo de vida de la especie valiéndose de marcas “tipo registro” colocadas en juveniles y que se recuperan cuando el animal es capturado.

mapa de migración del Atún rojo del Mar Mediterráneo

Atún rojo

El MarViva Med y el Rainbow Warrior filman la pesca ilegal

No se cumple el plan de recuperacióndel atún rojo del Mediterráneo

buques cerqueros pescando atún

Como informaba el pasado sábado día 14 de junio/2008 la Comisión Europea cerró anticipadamente la pesquería del atún rojo del Mediterráneo entrando en vigor desde día 16 de junio.

Parece que algunos paises no están cumpliendo esta norma según denuncian las asociaciones ecologistas Oceana y Greenpeace.

La organización de conservación marina, Oceana, se encuentra en aguas al Suroeste de la isla de Malta documentando la pesquería del atún rojo en una de las principales áreas de desove para esta especie en la cuenca Mediterránea.

El buque oceanográfico de la organización, el MarViva Med, observaba las operaciones de pesca de un grupo de embarcaciones turcas, y varias embarcaciones de apoyo con jaulas de engorde, que se nutren de estos buques. Dentro del grupo, dos embarcaciones de pabellón griego, el cerquero Agaion y el remolcador Kentavros, fueron identificadas por los observadores de Oceana.


La Comisión Europea cierra la pesca del atún rojo del Mediterráneo

La ministra de Medio Marino, Elena Espinosa, en contra de esta decisión

barco pesquero de bajura

La Comisión Europea anunció ayer el cierre anticipado de la pesquería de atún rojo en el Mediterráneo y el Atlántico oriental para las flotas de cerco, con el argumento de que "las cuotas asignadas a este sector están a punto de agotarse". La decisión entrará en vigor el próximi lunes 16 de junio para Grecia, Francia, Italia, Chipre y Malta; España tendrá prórroga hasta el 23 de junio.

La Comisión ha declarado en un comunicado que utilizará "todos los recursos necesarios para evitar la repetición de la considerable sobrepesca observada en 2007". El año pasado este exceso se debió a la actividad de los barcos cerqueros, que firmaron el 70% de las capturas.

En 2008, a pesar de que la cuota permitida se ha reducido, la flota de cerco ha pasado de los 92 buques registrados el año pasado a 134. Para la Comisión, este crecimiento ha hecho que la flota de cerco europea sea capaz de capturar el 10% de toda la cuota anual de la UE en sólo tres días.

Cartel japonés anunciando platos de atún rojo


La flota europea de cerco está constituida por 134 barcos, la gran mayoría, 87 son italianos y 38 franceses. España tiene seis barcos de este tipo.

El atún rojo se pesca en el Mar Mediterráneo desde hace miles de años, pero hoy se encuentra amenazado por la sobreexplotación, debido a la fuerte demanda internacional. Su carne se destina, principalmente, a la elaboración de especialidades culinarias japonesas, como el sushi y el sashimi...

El "Artic Sunrise" de Greenpeace acosado por atuneros turcos

Greenpeace se "moja" en defensa del atún

Campañas en el Mediterráneo y en el Pacífico (aquí se enfrentan a un barco español)

Para Greenpeace el tiempo y el atún se están agotando.  Por eso arrecian sus campañas en favor de la conservación de esta especie, aun a riesgo de sufrir ataques en todos los frentes.

El pasado viérnes 30 de mayo/2008, tres buques turcos de pesca de atún rodearon el barco de Greenpeace "Arctic Sunrise" en el canal de Chipre. La tripulación de uno de los buques incluso llego a atacar al buque de Greenpeace con pesos de plomo.

Greenpeace se encuentra en la zona para hacer un llamamiento: Que se ponga fin a la pesca insostenible y exigir la creación de una reserva marina entre Chipre y Turquía.

Decenas de barcos se dirigen a la zona para su captura

Ocena pide al gobierno que cierre la pesca industrial en estas aguas y la creación de un santuario

captura de atún rojo


La migración anual de los ejemplares reproductores de atún rojo está llegando ya a la zona de Baleares y hacia allí se dirigen también numerosos barcos cerqueros franceses e italianos, además de los seis pesqueros españoles con base en el puerto de l’Atmella (Tarragona).

La organización internacional de conservación marina Oceana ha reiterado su petición a la Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino de que se cierren urgentemente las aguas de la zona de protección pesquera española al sur de las islas Baleares a la pesca industrial del atún rojo.

No se descarta, además, que incluso barcos con banderas de Libia o Turquía, matriculados en esos países por armadores europeos para burlar las normativas europeas, puedan intentar pescar en esas aguas durante las próximas semanas.

El Director General de Recursos Pesqueros, Fernando Curcio, reconoció en la rueda de prensa celebrada el domingo día 11/05/2008, la grave situación de sobrepesca en la que se encuentra esta especie...

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo