Pesca y Acuicultura

piscifactoría de camarones

Una enorme piscifactoría interior suministrará alimentos a Singapur producidos localmente

Apollo Aquaculture Group tendrá pronto en funcionamiento en Singapur una de las granjas verticales de peces más grandes del mundo. Aunque la construcción se ha retrasado por la COVID-19, la granja, una vez completa, escalará ocho pisos. Fundamentalmente, dice la empresa, no será solo la altura de la granja lo que la distinga de la competencia.

La instalación de alta tecnología producirá cada año hasta 3.000 toneladas de mero, trucha de coral y camarones híbridos, con una eficiencia, medida en peces por tonelada de agua, seis veces más alta que las operaciones de acuicultura establecidas en la ciudad-estado del sudeste asiático, dice el portavoz Crono Lee.

venta de pescado en Malawi

El pescado aporta el 17% de la proteína animal consumida a nivel mundial

Los científicos instan a los responsables de la formulación de políticas y los financiadores mundiales a pensar en el pescado como una solución a la inseguridad alimentaria y la malnutrición, y no solo como un recurso natural que proporciona ingresos y medios de vida, en un artículo recientemente publicado en la revista revisada por pares Ambio.

El documento aboga por ver el pescado desde la perspectiva de los sistemas alimentarios para ampliar la conversación sobre la seguridad y la equidad alimentaria y nutricional, especialmente porque los sistemas alimentarios mundiales enfrentarán crecientes amenazas por el cambio climático.

capturas de cangrejo real en Noruega

¿Cómo se enriquecieron las pesquerías de Noruega con una especie invasora?

El pueblo pesquero noruego de Bugøynes, 500 kilómetros al norte del Círculo Polar Ártico y un lugar gélido y oscuro durante gran parte del año, estaba al borde de la ruina.

El trabajo escaseaba. Años de sobrepesca y mala gestión habían reducido las cuotas de bacalao. Los barcos estaban inactivos en sus frías aguas. Aquellos que optaron por quedarse se vieron obligados a depender de los magros salarios que aún podían obtener de la pesca y su procesamiento.

acuicultura

Publicación infantil: El sueño del Emperador, relatando la historia de la acuicultura

Hoy día la acuicultura no es sólo un complemento de la pesca, sino que en un futuro no muy lejano, será la manera habitual de aprovisionamiento de productos acuáticos y para abastecer las necesidades proteínicas para la mayor parte de la humanidad.

En colaboración con los distintos agentes del sector, el Observatorio Español de Acuicultura puso en marcha está iniciativa en 2012 que cumple su novena edición hoy 30 de noviembre 2020. A través de la celebración del "Día de la Acuicultura" se busca trasladar a la sociedad la importancia de la Acuicultura en nuestro país y el compromiso de ésta con el desarrollo sostenible, la I+D+I y la creación de riqueza y bienestar en las zonas rurales y en los litorales.

choza del Huer de Newquay, Cornualles

Situada en los acantilados de Cornualles, su ocupante avisaba a los barcos de la llegada de los cardúmenes de peces

Cornualles, en el suroeste de Inglaterra, tuvo antiguamente una próspera industria pesquera y en el corazón de esta industria estaba la pilchard, comunmente conocida como sardina europea (Sardina pilchardus). Los pescadores de Cornualles capturaban sardinas en enormes cantidades y las enviaron a Francia, España e Italia, donde la sardina salada tenía una gran demanda, especialmente en las remotas regiones rurales.

A mediados del siglo XVIII, Cornualles exportaba una media de 30.000 barricas (alrededor de 6.300 toneladas) de sardinas cada año. Esta cantidad se elevó a más de 40.000 barricas (alrededor de 8.400 toneladas) a mediados del siglo XIX. En 1868, los pescadores de sardinas en St. Ives capturaron un récord de 5.600 barricas (alrededor de 1.100 toneladas) con una sola red de cerco.

barco de pesca ilegal

Además de la pesca ilegal, estos delitos incluyen el fraude, el lavado de dinero, la corrupción y el tráfico de drogas y de personas

Un nuevo documento pide una mayor coordinación por parte de los gobiernos de todo el mundo para abordar el problema persistente del crimen organizado en la industria pesquera que afecta a la economía en general.

El "libro azul" publicado el 18 de agosto por el High Level Panel for a Sustainable Ocean Economy (Panel de Alto Nivel para una Economía Oceánica Sostenible), una iniciativa de 14 líderes mundiales, destaca el alcance de los delitos asociados con la pesca mundial más allá de la pesca ilegal, incluidos el fraude, el lavado de dinero, la corrupción, las drogas y la trata de personas. Ocurren en todo el mundo a lo largo de toda la cadena de valor de la pesca: en tierra, en el mar, en las regiones costeras y online, dice.

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo