Los copépodos marinos son muy abundantes en la zona mesopelágica
En el mar, los peces se alimentan de especies que se encuentran en niveles inferiores en la cadena alimentaria. ¿Pueden estas mismas especies formar la base de una nueva industria de piensos que abastezca al sector piscícola?
"Esto es muy posible", afirma Ingrid Ellingsen, científica investigadora del SINTEF. Una industria de este tipo reducirá la necesidad de importar soja.
Hagamos una comparación sencilla. En la naturaleza, los animales se alimentan de hierba y otras plantas o se alimentan de animales más pequeños. Los agricultores, por otra parte, alimentan a sus animales domésticos con alimentos que primero se cosechan y luego se procesan, pero que a menudo se basan en las mismas materias primas que están disponibles para los animales salvajes.
También podemos aplicar esta forma de pensar a las especies marinas cultivadas. Parece obvio empezar a buscar recursos alimentarios para el salmón en el mar, donde los peces encontrarían naturalmente su alimento. Sin embargo, actualmente gran parte de la alimentación del salmón se basa en productos agrícolas importados como la soja.
"Es necesario alimentar a una población mundial en crecimiento, por lo que no deberíamos alimentar a los animales con alimentos que puedan ser consumidos por los humanos", argumenta Ellingsen. "En lugar de ello, deberíamos obtener las materias primas para la alimentación de los peces de niveles más bajos de la cadena alimentaria marina", afirma. Actualmente, Ellingsen está realizando investigaciones sobre recursos biomarinos en SINTEF Ocean.
Un recurso poco investigado
Esto suena obvio, pero no es una cuestión fácil de resolver. Esto se debe a que sabemos muy poco sobre el impacto que tendrá en los ecosistemas marinos la recolección de especies que hasta ahora han estado en gran medida sin explotar.
Es por eso que Ellingsen y sus colegas de SFI Harvest (un centro para la innovación basada en la investigación) están trabajando para cerrar esta importante brecha de conocimiento. Sus cálculos muestran que en todos los océanos del mundo, los volúmenes de biomasa en la llamada zona mesopelágica, a profundidades de entre 200 y 1.000 metros, son enormes. Sin embargo, las poblaciones de peces mesopelágicos se encuentran entre los componentes menos investigados del ecosistema biomarino.
Una de las especies mesopelágicas identificadas en la zona económica de Noruega es el copépodo Calanus finmarchicus. Esta pequeña criatura es parte del zooplancton que las corrientes oceánicas transportan hacia el norte a lo largo de la costa noruega y luego más al norte hacia las aguas árticas. Es un componente importante en la dieta de poblaciones de peces comerciales como el bacalao, el abadejo y la caballa.
"Es necesario alimentar a una población mundial en crecimiento, por lo que no deberíamos alimentar a los animales con alimentos que los humanos puedan comer".
La composición de ácidos grasos de C. finmarchicus puede superar el 60%. Como tal, representa potencialmente un fantástico recurso alimentario. Pero ¿cómo podemos explotar este potencial? ¿Y qué nos depara el futuro?
Imagen: El diminuto copépodo Apocyclops royi parece tener una capacidad única: producir omega-3 en grandes cantidades. Foto de Hans van Someren Gréve
"Hoy en día se practica la pesca comercial de C. finmarchicus, pero con una cuota de captura inferior a diez milésimas de la biomasa estimada de la especie en el Mar de Noruega", afirma Ellingsen. "Necesitamos más datos antes de poder saber si es sostenible extraer una mayor proporción de biomasa", afirma.
Como ocurre con otras especies mesopelágicas, la calidad del alimento de los copépodos comienza a deteriorarse rápidamente tan pronto como se suben a bordo de un barco. Las enzimas activas inician un proceso de descomposición de los ácidos grasos que debe detenerse si la materia prima conserva su calidad como alimento potencial para peces. Es una práctica común congelar la captura, pero el centro SFI Harvest está experimentando con el desarrollo de tecnologías más efectivas y que requieren menos energía.
Un valioso saco de grasa
Eva Chamorro Garrido es estudiante de doctorado en la Unit Arctic University de Noruega y está realizando una investigación sobre C. finmarchicus en colaboración con Ingrid Ellingsen en SFI Harvest.
"C. finmarchicus presenta un ciclo de vida de un año", explica Garrido. "Los individuos eclosionan en primavera y pasan el verano en la parte superior de la columna de agua, donde hay abundante alimento. Sin embargo, dado que aquí hay más luz que a mayores profundidades, el copépodo es más fácilmente visible para las especies que pueden depredarlo", afirma.
Parece que C. finmarchicus reduce este riesgo al ascender en la columna de agua durante la noche para alimentarse y luego moverse a mayores profundidades durante el día. A medida que se acerca el otoño, migra verticalmente a profundidades aún mayores y entra en una forma de hibernación (diapausa) hasta la primavera, durante la cual vive de las reservas de alimento acumuladas en un saco de grasa.
"Luego regresa a profundidades menores, se reproduce y muere", explica Garrido, añadiendo que los comportamientos de migración vertical parecen desviarse en las regiones que experimentan el sol de medianoche. "En esas zonas, parece que el acceso a los alimentos es el factor más crucial para determinar los movimientos verticales del copépodo", afirma.
Imagen: Pesca de copépodos
Física y biología combinadas
Quienes quieran tener éxito en la explotación de copépodos marinos necesitan saber dónde y cuándo es más probable que se encuentren los animales, y esto depende en parte de los movimientos de las corrientes oceánicas. Aquí es donde entra en juego el trabajo de Ingrid Ellingsen: ofrece modelos avanzados que describen la física y la biología del medio marino.
¿Cómo se mueve el agua en los océanos globales y qué influye en estos movimientos? Esto es física y se puede simular mediante un modelo. A través de su colaboración con SFI Harvest, Eva Chamorro Garrido busca mejorar el nivel de input biológico en el modelo físico con el objetivo de extraer algunos de los secretos del ecosistema marino.
"Nuestro modelo se puede utilizar para predecir dónde encontraremos las mejores oportunidades para capturas comerciales con un consumo mínimo de combustible. Las corrientes horizontales en los océanos son muy fuertes y a los copépodos les resulta imposible nadar en contra o a través de ellas", explica Ellingsen.
"Así que, en primera instancia, podemos predecir que serán arrastrados por las corrientes predominantes. Sin embargo, las corrientes verticales son menos fuertes, y al subir y bajar en la columna de agua, los copépodos aún pueden influir en sus patrones de migración", dice.
Garrido está trabajando para compilar una base de datos que permitirá que el modelo muestre la distribución geográfica y en profundidad de los copépodos. Estos datos se derivan de muestreos a diferentes profundidades y mediciones láser tomadas desde embarcaciones.
Los patrones de migración son clave
"Todavía no sabemos si será ecológicamente sostenible aumentar las cuotas de captura de copépodos", afirma Ellingsen.
"Sin embargo, si descubrimos que la respuesta es sí y que podemos explotar este recurso de forma segura, los barcos pesqueros necesitarán saber dónde encontrar sus capturas. Nuestro modelo se puede utilizar para predecir dónde encontraremos las mejores oportunidades para capturas comerciales con un mínimo de consumo de combustible. Al hacerlo, esto puede ayudar a la posible expansión de una pesquería de copépodos que sea tanto ecológica como comercialmente sostenible", afirma.
El sector acuícola noruego planea alcanzar un volumen de producción anual de cinco millones de toneladas para 2050. Para ello se necesitarán seis millones de toneladas de pienso seco. Si queremos evitar aumentos en las importaciones de soja, el 75% de la proteína de los futuros piensos tendrá que proceder de fuentes aún desconocidas o no explotadas. Los copépodos pueden representar una parte clave de la solución.