Utilizan residuos de soja como alimentos 'verdes' para los peces de piscifactoría

lubina asiática
La lubina asiática (también conocida como barramundi) criada con alimentos derivados de desechos de soja creció tan bien como un grupo de control criado con harina de pescado tradicional Gingko100/C.C. 3.0

Se utilizaría una sustancia que de otro modo se desecharía

La piscicultura puede estar volviéndose mucho más ecológica, gracias a las aguas residuales del procesamiento de la soja. Se han utilizado los microbios del líquido para producir proteínas que podrían reemplazar la harina de pescado con la que actualmente se alimenta a los peces de piscifactoría.

Una de las grandes ironías de la acuicultura radica en el hecho de que, aunque los peces criados en cautiverio no se capturan en el medio silvestre, lo que reduce la presión sobre las poblaciones silvestres y reduce la captura incidental de especies no objetivo, su alimento granulado consiste en harina de pescado hecha de peces más pequeños capturados en la naturaleza.

Con este enigma en mente, varios grupos están desarrollando alternativas más ecológicas a la harina de pescado. Un enfoque implica cultivar ciertos tipos de bacterias en biorreactores. Esos microbios producen nutrientes conocidos como proteínas unicelulares que se recolectan del medio de crecimiento líquido del reactor, se deshidratan y luego se usan como alimento para peces.

Desafortunadamente, sin embargo, los medios de crecimiento pueden ser costosos y, a menudo, es difícil mantener las condiciones de crecimiento adecuadas en el biorreactor. Sería mucho más barato y más fácil utilizar un líquido en el que ya estuvieran presentes de forma natural poblaciones robustas de bacterias productoras de proteínas.

Las aguas residuales del procesamiento de la soja son uno de esos líquidos.

En un estudio reciente, científicos de la Universidad Tecnológica de Nanyang (NTU) de Singapur y del Politécnico de Temasek comenzaron obteniendo aguas residuales de soja de una empresa procesadora de alimentos.

equipo de investigación NTU-TP

Imagen: Miembros del equipo de investigación NTU-TP

El líquido lodoso, rico en bacterias Acidipropionibacterium y Propioniciclava, se colocó en cuatro biorreactores de 4 litros durante 136 días. Durante todo ese período se mantuvo en bajos niveles de oxígeno y una temperatura de 30ºC.

Luego se recolectaron del lodo proteínas unicelulares producidas por las bacterias. En el siguiente paso del experimento, un grupo de 60 jóvenes lubinas asiáticas recibió una dieta que consistía en mitad de harina de pescado y mitad de proteínas unicelulares durante 24 días, mientras que un grupo de control fue alimentado sólo con harina de pescado.

Al final de ese período, se descubrió que los peces de ambos grupos habían crecido en la misma cantidad (de hecho, el crecimiento de los peces alimentados con proteínas fue más consistente). Este resultado era en gran medida esperado, dado el hecho de que ambas dietas cubrieron casi por completo los requisitos de proteínas, aminoácidos esenciales y grasas de la lubina asiática juvenil. Lo único que faltaba en ambas dietas era una cantidad suficiente del aminoácido lisina, que podría añadirse en el mundo real.

Como beneficio adicional, producir alimento para peces de esta manera utilizaría una sustancia que de otro modo se desecharía. Por el contrario, algunos piensos existentes incorporan harina de soja real que, de otro modo, podría ser consumida por los seres humanos.

"Nuestro estudio ha demostrado con éxito el potencial para convertir las aguas residuales del procesamiento de la soja en un valioso recurso para la alimentación de la acuicultura, contribuyendo a la transición hacia una bioeconomía circular", afirma el profesor Stefan Wuertz de la NTU.

Recientemente se publicó un artículo sobre la investigación en la revista Scientific Reports: Microbial community-based protein from soybean-processing wastewater as a sustainable alternative fish feed ingredient

Etiquetas: ResiduoSojaAlimentoAcuicultura

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo