Informe de la FAO: La producción pesquera y acuícola mundial alcanza un nivel sin precedentes
La acuicultura está desempeñando un papel cada vez más importante para satisfacer las necesidades alimentarias del mundo, superando por primera vez a la pesca silvestre en la producción de animales acuáticos, según un informe publicado el viernes.
Dado que se espera que la demanda mundial de alimentos acuáticos siga creciendo, un aumento de la producción sostenible es vital para garantizar dietas saludables, dijo la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
En 2022, la acuicultura produjo 94,4 millones de toneladas de producción de animales acuáticos, el 51 por ciento del total y el 57 por ciento de la producción destinada al consumo humano, dijo la FAO en un comunicado.
"Los sistemas acuáticos son cada vez más reconocidos como vitales para la seguridad alimentaria y nutricional", según el informe, publicado mientras los expertos se reunían en Costa Rica para conversar sobre la conservación de los océanos.
"Debido a su gran diversidad y capacidad para suministrar servicios ecosistémicos y sostener dietas saludables, los sistemas alimentarios acuáticos representan una solución viable y eficaz que ofrece mayores oportunidades para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición a nivel mundial", añadió.
Si bien la producción pesquera silvestre se ha mantenido prácticamente sin cambios durante décadas, la acuicultura ha aumentado un 6,6 por ciento desde 2020, señala el informe.
La sostenibilidad de los recursos pesqueros silvestres sigue siendo motivo de preocupación, añadió.
La proporción de poblaciones marinas pescadas dentro de niveles biológicamente sostenibles disminuyó al 62,3 por ciento en 2021, un 2,3 por ciento menos que en 2019, según el informe.
"Se necesitan medidas urgentes para acelerar la conservación y recuperación de las poblaciones de peces".
Imagen: Un hombre vende pescado en un mercado de Managua, la capital de Nicaragua.
Llamada a la inversión
Dado que se prevé que la población mundial alcance los 8.500 millones en 2030, "proporcionar alimentos, nutrición y medios de vida suficientes para esta población en crecimiento exige inversiones significativas", añadió.
"La acuicultura tiene un papel importante que desempeñar, particularmente en África, donde su gran potencial aún no se ha realizado", dice el informe, señalando que más del 40 por ciento de la población mundial no puede permitirse una dieta saludable.
Los productos acuáticos siguen siendo uno de los productos alimenticios más comercializados, generando un récord de 195 mil millones de dólares en 2022, un aumento del 19 por ciento con respecto a los niveles prepandémicos, dijo.
"A pesar de estos importantes logros, el sector aún enfrenta grandes desafíos derivados del cambio climático y los desastres, la escasez de agua, la contaminación, la pérdida de biodiversidad" y otros impactos provocados por el hombre, añadió.
El informe se publicó coincidiendo con una reunión en San José de representantes de países, científicos y expertos internacionales para preparar la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, que se celebrará en Francia en 2025.
El subsecretario general de Asuntos Sociales de las Naciones Unidas, Li Junhua, dijo al inicio de las conversaciones que proteger el océano "no era una opción sino un imperativo".
El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, anfitrión de la reunión de dos días, dijo que si el mundo no actúa, "nosotros como generación estaríamos robando el futuro de la humanidad".
Los participantes debatirán cuestiones como la capacidad del océano para absorber dióxido de carbono, la necesidad de una pesca sostenible y la lucha contra la contaminación marina.
Informe de la FAO: El estado mundial de la pesca y la acuicultura (SOFIA)