Comerse el problema: La sobrepesca de erizos, un paradójico camino hacia la sostenibilidad marina

erizo de mar
Erizo de mar en la Bahía Sureste, Islas Tres Reyes. Crédito: Peter Southwood/Wikimedia Commons CC BY-SA

Tasmania ha establecido una pesquería comercial dirigida a la especie

En nuestros océanos cada vez más cálidos, las especies marinas se están trasladando a nuevas áreas y "reingenieríando" o a menudo destruyendo esos ecosistemas, pero los científicos dicen que puede ayudar la paradoja de la sobrepesca sustentable.

Un nuevo estudio publicado esta semana revela que establecer en Tasmania una pesquería comercial para sobrepescar intencionalmente una especie no deseada pero comercializable, como el erizo de mar de púas largas (Centrostephanus rodgersii), puede ser una opción sustentable para proteger ecosistemas marinos vitales.

"Este estudio sitúa nuestra historia de Tasmania sobre esta 'plaga comestible' en un contexto internacional, entre lugares donde se han pescado comercial o recreativamente especies invasoras o que extienden su área de distribución", dijo la autora principal, la Dra. Katie Cresswell, del Instituto de Estudios Marinos y Antárticos (IMAS) de la Universidad de Tasmania, quien llevó a cabo esta investigación con el CSIRO, la agencia científica nacional de Australia.

"El objetivo era ver qué impacto ha tenido la pesquería hasta ahora en Tasmania, qué medidas de gestión tienen sentido en diferentes áreas y cómo nos comparamos con otros lugares en nuestra gestión de este problema hasta ahora".

"En Tasmania estamos liderando el camino, con sectores trabajando juntos hacia un objetivo alineado. Aquí tenemos un escenario único y bastante notable, donde buzos comerciales, investigadores y el gobierno trabajan juntos para intentar controlar las densidades de este destructivo erizo de mar, y donde los incentivos apoyados por el gobierno han impulsado el establecimiento de una pesquería comercial dirigida a la especie", dijo la Dra. Cresswell.

"Utilizamos modelos para estimar cuánto peor sería el problema de los erizos sin la pesca comercial, y la respuesta es al menos el doble de grave".

"También investigamos diferentes escenarios de gestión para orientar la toma de decisiones informadas, incluyendo qué regiones tendrían más sentido para la sobrepesca utilizando los limitados fondos para subsidios, y cuáles permitir que operaran como una pesquería sostenible independiente".

erizo de mar negro

Imagen: Erizo de mar negro Centrostephanus rodgersii y estrella de plumas naranja Comanthus trichoptera en el cabo Mistaken, isla Maria, Tasmania

Más allá de las implicaciones de subsidiar una pesquería comercial para contrarrestar los impactos del cambio climático, el estudio también explora el conflicto entre explotación y conservación, desafiando las visiones tradicionales y presentando caminos prácticos hacia la sostenibilidad.

"Nuestro monitoreo mostró una afluencia constante y creciente de erizos, lo cual ha sido investigado y confirmado recientemente en el próximo informe de modelado larval de la Dra. Cresswell. Por lo tanto, sabíamos que era imposible erradicarlos a lo largo de toda la costa en su amplia área de distribución", afirmó el Dr. John Keane, científico pesquero del IMAS y coautor.

"Mucho antes de que 'comerse el problema' se convirtiera en una frase de moda, estábamos explorando maneras de reducir eficazmente la población de erizos aquí en las aguas de Tasmania, y desarrollar una industria en torno a las huevas de erizo era una opción clara".

"Con recursos limitados para controlar especies problemáticas, es vital una opción de control sustentable, y una pesquería comercial con subsidios que varían según la ubicación actualmente la proporciona", dijo.

Los investigadores dicen que sin el apoyo continuo del gobierno, gran parte del control de los erizos de mar implementado hasta la fecha podría desmoronarse rápidamente.

buzo pesca erizos de mar

Imagen: La pesca comercial ha extraído un promedio de 470 toneladas de erizos de mar de púas largas al año durante los últimos seis años. Esto equivale a la extracción de alrededor de 1,2 millones de erizos de los arrecifes de Tasmania cada año. En la imagen, un buzo comercial captura erizos en aguas de Tasmania. Foto: Matt Testoni

"Si no disminuye la población de erizos, es probable que la pesca se contraiga en el noreste del estado y que los páramos se expandan significativamente en el valioso hábitat pesquero del abulón en el sureste", dijo el Dr. Keane.

"Mientras tanto, una mayor inversión en el desarrollo de productos y mercados haría que la industria del erizo fuera más rentable, lo que posibilitaría la pesca a densidades más bajas, mejorando aún más la protección del ecosistema".

La Dra. Cresswell dijo que la clave para encontrar el equilibrio era utilizar modelos para establecer si la pesquería había afectado a las poblaciones de erizos en diferentes áreas y luego estimar hasta dónde debía impulsarse la cosecha comercial para proteger esas áreas.

"Un ejemplo de esto es utilizar un subsidio para incentivar la sobrepesca de erizos en zonas donde aún existen arrecifes de algas y poblaciones de abulón saludables, como en el sureste de Tasmania, mientras se permite que la pesquería opere de manera sostenible y sin subsidios en zonas con alta densidad de erizos", explicó.

huevas de erizo de mar

Imagen: Las huevas de erizo (llamadas "uni") se consideran un manjar en muchos países. La mayor parte de las huevas de erizo de Tasmania se exportan internacionalmente, y existe una gran demanda mundial de este producto sostenible de Tasmania, capturado en su hábitat natural. Foto: IMAS

"El objetivo es la 'erradicación funcional', que consiste en establecer una densidad objetivo inferior a la que da como resultado la destrucción del ecosistema, como los páramos de erizos, pero no aspirar a la erradicación total, que sería extremadamente costosa, en última instancia infructuosa y probablemente colapsaría el propio mecanismo de control.

"Esa es la pesquería y nuestra principal herramienta de gestión asequible, lo que significa que, cuando las poblaciones vuelvan a aumentar dentro de cinco a diez años, el coste de reactivar la industria sería enorme".

Si bien el estudio se centra en Tasmania, los hallazgos tienen amplias implicaciones para la gestión de especies invasoras y de extensión de área en todo el mundo.

"Recomendamos una combinación de pesca dirigida e investigación continua, ambos esenciales para gestionar eficazmente cualquier especie que se traslade a una nueva área de distribución, sea comercializable y pescable, y tenga impactos negativos en el ecosistema", afirmó el Dr. Keane.

La Dra. Cresswell afirmó que el cambio climático seguirá desplazando a más especies más allá de sus áreas de distribución históricas. "Esto afectará tanto a los ecosistemas como a las comunidades, por lo que es cada vez más importante utilizar modelos para orientar decisiones de gestión flexibles que equilibren la sostenibilidad con las necesidades económicas".

El estudio se ha publicado en Nature Sustainability: When overfishing is the sustainable option

Etiquetas: SobrepescaSustentableErizo de marTasmania

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo