Científicos pesqueros proponen una nueva autoridad independiente para el asesoramiento sobre capturas basado en el ecosistema
Según lo exige legalmente la Unión Europea, la pesca sostenible no puede extraer más peces de los que pueden regenerarse cada año. Sin embargo, cerca del 70 % de las poblaciones de peces de interés comercial en las aguas del norte de la UE están sobreexplotadas, han reducido su tamaño poblacional o se han desplomado por completo.
Entonces, ¿Por qué la UE continúa sin alcanzar sus objetivos de pesca sostenible, a pesar de la gran cantidad de datos científicos e instrumentos de política que posee?
Investigadores del Centro GEOMAR Helmholtz de Investigación Oceánica de Kiel y de la Universidad de Kiel han examinado esta cuestión utilizando como caso de estudio los mares del norte de Europa, ampliamente explorados, con especial atención al mar Báltico occidental.
"Analizamos los problemas y concluimos que se deben a miopes demandas nacionales de capturas mayores e insostenibles, lo que compromete todos los niveles de toma de decisiones", afirma el autor principal, el Dr. Rainer Froese, científico pesquero de GEOMAR.
"Los factores ambientales como el calentamiento de las aguas y la pérdida de oxígeno también juegan un papel, pero la sobrepesca es tan fuerte que por sí sola basta para colapsar las poblaciones de peces. Proponemos un nuevo enfoque para la gestión pesquera de la UE que superaría los problemas, sería viable dentro de la legislación vigente y conduciría a una pesca rentable en pocos años a partir de poblaciones de peces sanas".
Imagen: Los investigadores señalan que los pescadores costeros artesanales son los más afectados por la mala gestión, a menudo a pesar de no haber cometido ningún delito. Implementar recomendaciones científicas sólidas podría conducir a una pesquería rentable en pocos años. Crédito: Maike Nicolai
La vía europea para establecer cuotas anuales
La Política Pesquera Común (PPC) de la UE se basa en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM), que establece que las poblaciones de peces deben mantenerse o restablecerse a niveles que puedan soportar capturas máximas sostenibles.
En el norte de Europa, esto se implementa a través de capturas totales admisibles (CTP) legalmente vinculantes, que son recomendadas científicamente por el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM), una organización intergubernamental con grupos de trabajo compuestos en su mayoría por científicos de instituciones pesqueras nacionales.
Basándose en este asesoramiento, la Comisión Europea propone cuotas anuales, que posteriormente se debaten con los Estados miembros y las partes interesadas. Finalmente, el Consejo de Ministros de Pesca de la UE decide el total admisible de capturas legalmente vinculante para el año siguiente. Lamentablemente, este proceso a menudo da lugar a cuotas que se incrementan en cada paso, con consecuencias perjudiciales para las poblaciones de peces.
Imagen: Expedición pesquera en el mar Báltico occidental: Los expertos eligieron esta zona para su estudio porque se dispone de abundante información sobre el número relativamente pequeño de especies de peces explotadas comercialmente y porque aquí sólo pescan los estados miembros de la UE. Foto: Sarah Kaehlert, GEOMAR
Mala gestión en el Mar Báltico occidental
El Mar Báltico occidental ofrece una ventana a la dinámica entre los peces y la pesca: un ecosistema relativamente simple, del que se dispone de abundante información, y cuya pesca se realiza exclusivamente bajo el control de la UE.
"El Báltico occidental está dominado por tres especies de importancia comercial: el bacalao, el arenque y la platija", explica el Prof. Dr. Thorsten Reusch, jefe de la División de Investigación de Ecología Marina de GEOMAR.
"La prolongada sobrepesca del bacalao y el arenque ha provocado el reciente colapso de estas pesquerías, mientras que peces planos como la platija, el lenguado y la limanda —menos demandados y pescados con menor intensidad— han mostrado poblaciones estables o incluso en aumento".
En general, en 2022 se desembarcó menos de una décima parte de lo que se podría haber capturado de forma sostenible a partir de poblaciones saludables.
Reusch continúa: "Son los pescadores costeros en pequeña escala los que más sufren, a menudo sin haber hecho nada malo, salvo quizás por depender de las asociaciones pesqueras que presionaron para obtener cuotas insostenibles".
Imagen: Capturas totales en el mar Báltico occidental de 2003 a 2022: Aunque las capturas estaban por debajo del límite superior para la gestión basada en el ecosistema, no eran sostenibles debido a la sobrepesca persistente, que había provocado que las poblaciones de bacalao, arenque y espadín se redujeran demasiado. Crédito: GEOMAR
Sobreestimación sistemática y recuperaciones fantasma
Para gestionar las capturas de forma sostenible, el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM) recomienda cuánta cantidad de pescado de una determinada especie se puede extraer anualmente sin amenazar la viabilidad a largo plazo de la población.
Sin embargo, las evaluaciones del CIEM sobreestimaron repetidamente el tamaño de las poblaciones para el año siguiente, para el cual se recomendarían capturas sostenibles. Estas proyecciones excesivamente optimistas sugerían que las poblaciones de peces se estaban recuperando y podrían soportar capturas mucho mayores, cuando, en realidad, se estaban estancando o disminuyendo.
"Estamos hablando de 'recuperaciones fantasma'", dice Froese, "recuperaciones que se predijeron pero nunca ocurrieron".
El trinquete de la sobrepesca: Cuando el sistema socava sus propios objetivos
Apoyándose en las recomendaciones del CIEM, que ya eran demasiado estrictas, la Comisión Europea propuso con frecuencia límites de captura aún más elevados, que los ministros del Consejo de la UE solían aprobar, o en ocasiones incluso aumentar. Como resultado, las cuotas oficiales permitieron capturar muchos más peces de los que las poblaciones podían reponer; en algunos años, incluso más de los que había en el agua.
Los autores denominan a este proceso el "trinquete de la sobrepesca": como un trinquete mecánico, solo gira en una dirección. Este proceso favorece considerablemente el aumento de las capturas en cada etapa, lo que da lugar a totales admisibles de captura (CTP) que a menudo superan la capacidad de captura de los pescadores.
Como señala Froese, "Curiosamente, las capturas reales a menudo se mantuvieron por debajo de estas cuotas infladas, simplemente porque los pescadores dejaron de pescar cuando el costo de capturar el último pez superó el valor de la captura".
Imagen: Conteo de peces para la investigación: si bien las poblaciones de peces planos son estables, muchos años de sobrepesca de arenque y bacalao han provocado el colapso de sus poblaciones. Foto: Ilka Thomsen, GEOMAR
Una nueva autoridad independiente para el asesoramiento sobre capturas basado en el ecosistema
La Política Pesquera Común incluía un plazo explícito de 2020 para poner fin a la sobrepesca, un objetivo que claramente no se cumplió, como señala Reusch.
"Europa debe desempeñar un papel protagonista, garantizando la sostenibilidad de su propia pesca, si pretende animar a otras regiones del mundo a adoptar prácticas pesqueras sostenibles. La UE debe tomarse en serio sus objetivos de sostenibilidad e implementar la PPC conforme a sus objetivos declarados, con urgencia".
Para que el proceso sea más transparente y se garantice la rendición de cuentas, los investigadores proponen la creación de una nueva institución políticamente independiente con un mandato claro para proporcionar estimaciones científicas sólidas de la captura anual sostenible máxima para cada población, de acuerdo con los principios de la gestión pesquera basada en los ecosistemas (GEB). Esto permitiría a la UE implementar finalmente su propia legislación y poner fin de forma efectiva a la sobrepesca.
Froese concluye: "Para tener éxito, una institución de este tipo debería operar con el mismo nivel de independencia que un banco central. Implementar un asesoramiento científico sólido puede, en muchos casos y en pocos años, generar pesquerías altamente rentables a partir de grandes poblaciones de peces en mares europeos saludables".
El análisis se ha publicado en Science: Systemic failure of European fisheries management